jueves, 12 de diciembre de 2013

Mora: congresistas vinculados a universidades deben inhibirse en Ley Universitaria - Perú

Presidente de la Comisión de Educación del Congreso, Daniel Mora. Foto: ANDINA/Archivo
Los parlamentarios que tienen intereses vinculados a las universidades deben inhibirse de votar el dictamen de nueva Ley Universitaria en el pleno del Congreso, considerando el conflicto de interés que existe, opinó hoy el presidente de la Comisión de Educación, Daniel Mora.

Dijo que si bien es derecho de los parlamentarios asumir esa decisión, corresponderá a los legisladores con intereses directos en esta norma, actuar en concordancia con el Reglamento del Congreso que explica el conflicto de interés y les da la alternativa de inhibirse en forma voluntaria.

"Eso sería lo correcto, salvo que el pleno del Congreso decida, por votación, que deben inhibirse", comentó en declaraciones a la Agencia Andina.

Esta mañana, el congresista Virgilio Acuña (Solidaridad Nacional), cuyo familia posee un conjunto de universidades privadas en el país, aseguró que no se inhibirá de la votación porque considera que ello no representa un conflicto de interés.

Mora precisó que son seis los parlamentarios que tiene relación directa con universidades. Todos ellos, en su opinión, deben inhibirse.

Recordó que el fallecido congresista Javier Diez Canseco fue sancionado por menos, por presentar un proyecto de ley que, según sus acusadores, beneficiaba a su hija.

"Por ese caso, que es mucho menor, se le sancionó con una suspensión injusta de 120 días", puntualizó.

Mora refirió que los intereses a los cuales están ligados esos parlamentarios, fue "un problema" que dificultó el debate de la Ley Universitaria en la comisión, dado que, frente al "interés nacional", están primando "los intereses particulares".

(FIN) FHG/GCO

Proética: cualquier aumento a jueces debe ir de la mano con compromiso de mejorar su labor - Perú


Cualquier incremento salarial a los jueces, que desarrollan una "huelga blanca" exigiendo aumentos, debe ir de la mano con compromisos claros y asumidos por ellos mismos de mejorar sustantivamente la administración de justicia, opinó hoy la secretaria ejecutiva de Proética, Cecilia Blondet.

Recordó que en la última encuesta nacional de Proética sobre percepción de la corrupción, el Poder Judicial figura como una de las tres instituciones públicas más corruptas del país.

"Es muy importante para todos los peruanos que cualquier aumento de sueldo venga con un nivel de exigencia por parte de los jueces en su desempeño en el Poder Judicial para acabar con esa sensación que tiene la población que la administración de justicia solo funciona con prebendas", declaró a la agencia Andina.

Refirió que es muy preocupante que el 49% de los peruanos encuestados en ese sondeo piense que el Poder Judicial es corrupto "y esto no puede ser, los jueces están llamados a revertir esta situación."

A juicio de Blondet, los magistrados deben presentar una propuesta concreta para acelerar la carga procesal, mejorar su desempeño y reducir los niveles de impunidad, para recuperar legitimidad y la confianza ciudadana.

Consideró que de un momento a otro no puede darse una homologación salarial a los magistrados, según su Ley Orgánica, porque afectaría la caja fiscal, como lo han advertido en los últimos días el Ejecutivo, congresistas y diversos economistas.

En su opinión, la propuesta del Gobierno de ofrecer aumentos progresivos merece una discusión abierta.

De otro lado, expresó su desacuerdo con que se mantenga el carácter reservado de las sesiones de la comisión del Congreso que investiga los vínculos con el Estado del sindicado exoperador de Vladimiro Montesinos, Óscar López Meneses.

La opinión pública, argumentó, reclama conocer el desarrollo de las investigaciones porque de lo contrario se daría la sensación de que se pretendería esconder alguna información.

(FIN) CVC/GCO


Flamantes miembros del BCR aportarán al crecimiento del país - Perú



El presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Samuel Gleiser, saludó hoy la designación de los economistas Eduardo González, Drago Kisic y Gustavo Yamada como nuevos miembros del directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCR).

“El Perú estuvo esperando desde el 2011 estas designaciones. Los tres economistas son profesionales de primera línea que aportarán mucho al crecimiento del país y conducirán por buen camino a nuestro ente emisor”, manifestó Gleiser.

Añadió que el gran reto que tiene el directorio es orientar al mercado y emitir señales de confianza para que los emprendedores retomen la confianza en la actividad económica.

“Las proyecciones de inversión privada para el 2014 es que se recuperará y crecerá 8.7%, pero para lograrlo es importante recuperar la confianza emprendedora", anotó.

Tras indicar que la inversión privada creció menos de 5 por ciento este año, Gleiser sostuvo que tener un directorio completo es poderoso signo de estabilidad institucional en la entidad emisora.

Los economistas Yamada, Kisic y Gonzáles se convirtieron en los nuevos directores del Banco Central de Reserva del Perú, luego de ser elegidos, por separado, por el pleno del Congreso.

(FIN) NDP/RES


FUENTE: Andina