lunes, 30 de junio de 2014

Áncash recibió sólo 183 millones de soles por canon minero y tiene deuda de S/. 500 millones

Chimbote en línea.- El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha hecho la transferencia por concepto de regalías del canon minero a las arcas del Gobierno Regional de Áncash, por un monto que asciende a los 183 millones de soles, correspondientes para el año 2014. Esta suma, representa 60 millones de soles menos a los transferido el año 2013.
En opinión del economista chimbotano y candidato a la presidencia del gobierno regional, Luis Luna Villarreal, esta suma debe ser administrada durante lo que queda de este año hasta  julio del 2015, con sumo equilibrio, pues las deudas que sostiene la región ascienden a los 500 millones de soles.
Realmente la situación económica de la región es grave, se vive una crisis en el aspecto administrativo y económico, además del moral, social y político,  por las graves irregularidades que cometió la gestión de César Álvarez, apuntó el economista.
En su opinión esta cifra transferida por el MEF al gobierno regional obedece a una especie de sanción de parte del ministerio por el mal manejo administrativo que tuvo la caótica gestión de Álvarez. Pero además es el resultado de la nula gestión de proyectos de inversión y productivos en la región, por lo cual la recaudación ha sido deficiente.
“Miremos el ejemplo de Apurimac, Ayacucho, Cusco, Arequipa, Lambayeque, La Libertad, entre otras regiones. Son zonas del país que cuentan básicamente con ingresos por rubros como la agricultura y servicios, pero han logrado recaudar mucho más y generar mejores ingresos y por ende recibieron mayor transferencia de parte del MEF”, explicó Luna Villarreal.
Luna Villarreal advirtió que el entrante presidente regiona de Áncash deberá contar con un plan de emergencia económico que incluya proyectos de generación productiva y alianzas con el sector inversionista privado, puesto que deberá enfrentar además de una larga lista de obras de infraestructura paralizadas, la deuda de 500 millones de soles que ha dejado la gestión de Álvarez Aguilar como lastre por sus malos manejos

Transparencia revisará hojas de vida de unos 400 candidatos a regiones y alcaldías

La asociación civil Transparencia revisará las hojas de vida de por lo menos 400 candidatos a las presidencias regionales y alcaldías provinciales, que se presentan en las próximas elecciones del 5 de octubre.

El secretario general de Transparencia, Gerardo Távara, aseguró que su organización se encargará de verificar los datos consignados, vía declaración jurada, de los candidatos a importantes puestos de elección popular.
El titular de Transparencia difundió  a través de las redes sociales la importancia que tienen las hojas de vida de los candidatos, en el sentido de que los electores deben encontrarse bien informados al momento de decidir a quién entregarán su voto.
“Hemos creado una herramienta informática que nos permitirá revisarla hoja de vida rápidamente de por lo menos un sector importante de candidatos a presidentes regionales y alcaldes provinciales de capital de departamento. De 400 candidatos más o menos, no podemos mirar todo”,  dijo  a la agencia Andina.
El secretario de esta organización indicó que, por el momento, están enviado información a la base de datos.
Asimismo explicó  que se encuentran coordinando con el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), la Comisión Anticorrupción y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) para verificar toda la información que manejan.

Fuente: Chimbote en Línea

Consejo regional de Áncash desestima pedido de reconsideración de autoridades

Con 5 votos a favor y 12 en contra el pleno de Consejo Regional de Áncash, desestimó los 8  pedidos de reconsideración presentados por los consejeros tras la elección del presidente regional encargado Zenón  Ayala, y el vicepresidente, Juan Chuiz Villanueva.
De esta forma los concejales declararon también inadmisible el pedido presentado por el prófugo ex vicepresidente regional de Áncash, Florencio Román Reyna, quien desde la clandestinidad se dio el lujo de acreditar a un abogado con el argumento de que la suspensión de su patrocinado era ilegal.
Según él por qué no se presentó el escrito del documento sobre el pedido de prisión preventiva que pesa en contra de su patrocinado por el sonado caso “La Centralita”.
Esto no fue suficiente para que el pleno regional rechazara tal pretensión.
Vale recordar que dichas reconsideraciones al acuerdo regional del pasado 13 de junio, fueron presentados por los concejales quienes calificaban de ilegal la elección del consejero delegado, Zenón Ayala y de su homólogo, Juan Chuiz Villanueva.
Chimbote en Línea

Edita Guerrero: Poder Judicial ordena el levantamiento del secreto bancario de Paul Olórtiga

Edita Guerrero: Poder Judicial ordena el levantamiento del secreto bancario de Paul Olórtiga. (Foto: El Popular)

Olórtiga viene siendo investigado por los delitos de feminicidio y lesiones graves.

El Poder Judicial ordenó hoy el levantamiento del secreto bancario de Paul Olórtiga, viudo de la cantante Edita Guerrero.
Mediante un comunicado, informó que el Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria de Piura dispuso el levantamiento bancario de Olórtiga, quien viene siendo investigado por los presuntos delitos de feminicidio y lesiones graves.
La jueza Gladys Sullón Quiroga declaró fundado el requerimiento de la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Piura. En una anterior ocasión, este pedido había sido declarado inadmisible por la sala.
De esta manera, la jueza ordenó levantar el secreto bancario de las cuentas que Paul Olórtiga tuviera en las entidades o instituciones bancarias a nivel nacional, para conocer los movimientos que realizó, a qué cuentas hizo transferencias de dinero y el nombre de los titulares a quienes se transfirieron sumas de dinero.
Las entidades bancarias tendrán un plazo de tres días hábiles para brindar la información requerida, desde el 1 de enero al 17 de junio de este año.
Sullón Quiroga advirtió que la información a recabarse es necesaria y pertinente para la determinación de la responsabilidad penal.
Asimismo, valoró que, mediante declaración jurada, Paul Olórtiga haya autorizado el levantamiento de su secreto bancario.
FUENTE: La República.

Desde Francia Ollanta Humala asegura que Perú mantiene el liderazgo en inversiones


Humala asegura que el Perú tiene éxito en la sostenibilidad económica por tener una economía macroeconómica sólida   Foto: Andina/Prensa Presidencia
Mandatario promovió la inversión de Francia en proyectos de infraestructura en Perú
El mandatario Ollanta Humala aseguró  ante los integrantes de los miembros de Movimiento de las Empresas de Francia (MEDEF) que el Perú mantiene un liderazgo comercial en América Latina, lo cual permitirá constituirse como un espacio de oportunidades para las inversiones.
A pesar de existir un escenario de reevaluación del crecimiento de diversas regiones del mundo, Humala resaltó el trabajo de su gobierno con la creación de reformas y políticas de Estado que han dado la sostenibilidad al crecimiento económico del Perú para posicionarlo como un país serio, estable y que genera confianza.
Explicó que esto se debe a la política macroeconómica sólida que tiene el Perú, lo cual nos permite generar predictibilidad en el Estado, estabilidad y niveles de inflación dentro de un marco esperado.
"Nos constituimos en uno de los países de la región con menor riesgo país y eso es importante para los negocios y las inversiones”, señaló el Jefe de Estado.
Siguiendo con el discurso, destacó el posicionamiento del Perú, pues según indicó se haconvertido en el cuarto país receptor de inversiones extranjeras directas en América Latina para el año 2015. Además según estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas será el tercer o segundo en recibir dichas inversiones.
Respecto a las inversiones francesas, el mandatario aplaudió la participación de proyectos como la Línea 2 del Metro de Lima, el Aeropuerto Chincheros, la Modernización de la refinería de Talara, la Longitudinal de la Sierra y el teleférico de Kuelap.  
MÁS INVERSIÓN
El presidente Ollanta Humala invitó a los empresarios franceses a seguir invirtiendo en el Perú en proyectos de infraestructura como: el Sistema de Abastecimiento de Gas para el mercado nacional (250 millones de dólares), el desarrollo de la petroquímica, la hidrovía amazónica (más de 270 millones de dólares), el Teleférico de Choquequirao (60 millones de dólares), la construcción de Líneas de Transmisión- Puno- más de 70 millones de dólares.
También promovió confianza en el Perú para invertir en la Sub Estación de Electricidad del sur de Lima (50 millones de dólares), el Tramo 4 de la Longitudinal de la Sierra (con 360 millones de dólares aproximadamente), la ampliación del abastecimiento de agua potable para Lima (400 millones de dólares), la modernización del ferrocarril Huancayo-Huancavelica (250 millones de dólares) y proyectos de manejo de residuos sólidos en los hospitales de Lima, además del Sistema de Abastecimiento de Gas para Lima y Callao.
Finalmente, anunció la creación de un fondo de inversiones por más de mil millones de soles, que son aproximadamente 400 a 500 millones de dólares, para elcofinanciamiento de obras a través de las Asociaciones Público Privadas en las construcción y operación de colegios y hospitales.
 (Andina)

Lourdes Flores criticó guía para el aborto terapéutico

Lourdes Flores criticó guía para el aborto terapéutico. (Foto: La República)

Opinó que, debido a los avances tecnológicos, es poco frecuente que se presente un caso en el que se deba optar por la vida de la madre o del hijo.
Lourdes Flores Nano, lideresa del Partido Popular Cristiano (PPC), criticó la presentación de la guía técnica para el aborto terapéutico, realizada por el Ejecutivo.
Flores señaló que, debido a los avances científicos, es poco frecuente que se presente un caso en el que se deba optar por la vida de la madre o el hijo.
Dijo que compartía la preocupación del monseñor Juan Luis Cipriani, y que “con los avances de la ciencia, ahora son muy limitados los casos en los que se debe optar entre la vida de la madre y la vida del niños. Tengamos mucho cuidado. Nosotros estamos del lado de la defensa de la vida, del lado de nuestra Iglesia”.
El viernes pasado, el ministerio de Salud presentó la ‘Guía Técnica para Interrupción Voluntaria del Embarazo por indicación Terapéutica’, cumpliendo con una ley establecida en 1924 para cuidar la salud de las gestantes.
Midori de Habich, ministra de Salud, explicó que existen tres requisitos para acceder al aborto terapéutico. El primero es que la interrupción del embarazo sea la única manera para salvar la vida de la madre. Otro, es que no debe superar las 22 semanas de embarazo, y finalmente, es que la gestante debe firmar un consentimiento, habiendo siendo informada de su condición médica.

ONPE sancionará con multas a partidos políticos que no presenten balances económicos

ONPE. (Foto: La República)

La multa será “menor de diez veces ni mayor de cincuenta veces el monto de la contribución omitida”.
Hasta este lunes las agrupaciones políticas podrán presentar los informes sobre sus actividades económicas correspondientes al año 2013 a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
De esta manera este órgano puede realizas las verificaciones necesarias. De acuerdo a la Ley de Partidos Políticos, los partidos u organizaciones políticas, movimientos regionales de alcance provincial y distrital deben presentar su Informaciones Financiera Anual en el plazo de seis meses, que se cuentan a partir del cierre de cada ejercicio anual.
Por ello, la información que las entidades entreguen a la ONPE debe contar con un balance general, estado de ingresos y egreso, entre otros requisitos.
Cabe destacar, que los grupos políticas que no cumplan con esta medida deberán pagar una multa “menor de diez veces ni mayor de cincuenta veces el monto de la contribución omitida”, según el Reglamento de Financiamiento y Supervisión de Fondos Partidarios.
Los formatos de información financiera que deben presentar los partidos se encuentran disponibles aquí.
La República

Daniel Mora: “La educación universitaria se convirtió en una mercancía”

respaldo. El legislador de Perú Posible recibió la felicitación del presidente Humala. Cree que ese gesto implicará que el Ejecutivo promulgue la Ley Universitaria sin problemas.

Congresista de la República (Perú Posible) y presidente de la Comisión de Educación.

Minutos antes de empezar la entrevista con el congresista Daniel Mora, este recibió una llamada telefónica. Era el presidente Ollanta Humala Tasso. "Me dijo que me felicitaba por la tenacidad mostrada en la Comisión de Educación". Según Mora, esta es una demostración inequívoca de que el Ejecutivo se comerá el pleito y que respaldará a la Ley Universitariaaprobada la semana pasada en el Pleno. El legislador de Perú Posible responde a los más importantes reparos que existen sobre la norma. Niega que la creación de una superintendencia implique una amenaza estatista. Además, señala que el "lucro desmedido" es lo peor que le pudo ocurrir a la universidad peruana. 
Si ya recibió una llamada del propio presidente Humala, significa que existe decisión política desde el gobierno para implementar la nueva Ley Universitaria... 
Para que esta ley tenga éxito se necesita de decisión política porque se requiere inversión, pública pero también privada. Los privados han protestado porque saben que van a tener que gastar, van a tener que pagarles mejor a sus docentes, tener un 25% de profesores a tiempo completo. A un profesor con doctorado en Oxford no le vas a pagar una miseria, pues... 
¿Con esta nueva ley, las universidades van a ganar menos dinero?
Es evidente, sus utilidades van a bajar, aunque le aseguro que no van a perder. Pero es que es inevitable: las universidades necesitan infraestructura académica: laboratorios, bibliotecas. Por eso se va a partir de un nivel básico de calidad y todas van a tener que ser evaluadas. Yo creo que sí, que el Ejecutivo se va a comprar este pleito, que es de mediano y largo plazo. Los resultados los empezaremos a ver en unos 10 años.
¿Qué resultados? 
Empezaremos a ver a una clase profesional de mayor calidad, nuestros recursos humanos tendrán otro nivel. Ahora se ha caído el precio de las materias primas, algo que se veía venir, y nuestro crecimiento bajó. ¿Cómo se puede recuperar eso? En el mundo, la educación con calidad contribuye hasta con el 2% del PBI. En el Perú, la mala educación jala hacia abajo, algo gravísimo. ¿Y qué solución se propone? Aumentar el volumen de exportación.
Promover más la inversión minera...  
Más minerales. Y seguimos engañados con las piedras. Eso no nos va a llevar al desarrollo jamás, es imposible. ¿Acaso ese ha sido el modelo de Corea? Quizás nuestra desgracia, paradójicamente, ha sido tener materias primas. Un país con recursos humanos importa materias primas, pero les añade valor agregado. Nosotros no somos ni siquiera capaces de industrializar la maca. 
El principal cuestionamiento a la ley es la creación de la Superintendencia (SUNEDU). El temor es que se convierta en un instrumento político para violentar la autonomía universitaria. ¿Niega esa posibilidad?
La SUNEDU estará adscrita al Ministerio de Educación, pero con total autonomía. El representante del ministerio será el superintendente. 
Justamente ese es el temor: que dependerá, en la práctica, del Ejecutivo.
Lo que ocurre es que nunca se ha cumplido el mandato constitucional de que el Estado debe garantizar la calidad de la educación. Y eso no implica ninguna violación de la autonomía universitaria. Acá se formó la Asociación Nacional de Rectores (ANR) sin ningún objetivo específico, como un ente coordinador e integrado por los propios rectores, algo que terminó convirtiéndose en un club de amigos que no supervisaba nada porque era juez y parte. La superintendencia va a tener a un representante del Concytec y otros cinco miembros elegidos por concurso nacional, dos de las universidades públicas, uno de las privadas y dos académicos. ¿Y quién va a evaluar el concurso? El Consejo Nacional de Educación, integrado por las 27 personalidades más grandes del país, y con eso no hay control político posible. 
¿No será posible que el superintendente actúe por fuera de lo que determinen los demás miembros del consejo?
No. Las decisiones las adoptará el consejo y el superintendente, que en ningún caso podrá actuar por fuera del Consejo, las ejecutará. 
Otra crítica es que la SUNEDU supone la burocratización de la educación universitaria.   
¿Qué es más burocrático? ¿No lo es acaso una ANR conformada por 139 rectores? 
Usted ha dicho que cuando empiece a funcionar, la SUNEDU tendrá que evaluar a todas las universidades. ¿Cuántas podrían cerrar?
Yo pienso que la SUNEDU va a encontrar muchas deficiencias, pero se va a dar un tiempo a las universidades para solucionarlas y que puedan adaptarse a la nueva norma.
¿Cuánto tiempo se les dará? 
Dependerá de la SUNEDU. Actualmente hay 139 universidades, 89 privadas y 50 públicas. De lo que se trata es de realizar una evaluación real, con un estándar mínimo de calidad, y las universidades que quieran sobrevivir lo van a tener que respetar.  
¿Y usted cree que todas cumplirán ese estándar?
Ojalá lleguen. Una acreditadora internacional de calidad pide profesores doctores en pregrado. La ley exige requisitos más básicos. La misma acreditación es voluntaria. Una universidad para mantenerse funcionando debe respetar el estándar mínimo, pero si además desea obtener beneficios tributarios, como la eliminación del pago a la renta, deberá acreditar su calidad internacionalmente. Aquellas facultades acreditadas podrán dar títulos a nombre de la Nación. 
De acuerdo, pero las universidades públicas no pagan ningún impuesto. ¿Qué incentivo van a recibir para mejorar?
Está la figura de las universidades pilotos, distribuidas en todo el Perú, que deben ser convertidas en universidades top con la inversión del Estado. Son diez, incluida la de La Cantuta, que se creó en 1822 por San Martín como una escuela normal. Cada una presentará su plan de modernización, para que nadie diga que se pretende atropellar su autonomía. 
Si algunas universidades llegan a cerrar porque no pasaron la nueva evaluación…
Es casi una certeza de que así ocurrirá. Y otras universidades, se lo adelanto, seguro cerrarán voluntariamente porque ya no van a tener el 30% o 40% de rentabilidad anual de hoy y evaluarán que más les conviene decir adiós.
De acuerdo, ¿y entonces qué pasará con los alumnos?
Por eso el proceso tiene que ser gradual. 
¿No hay un cálculo de cuántos alumnos podrían quedarse en el aire?
El cálculo lo tendrá que hacer la SUNEDU. Repito: el proceso debe ser progresivo para no generar un problema social. 
La ANR ha adelantado que presentará un recurso de inconstitucionalidad contra la ley. ¿Le preocupa?
Esa ha sido siempre su posición y no tengo temor.  En la comisión le pedimos una opinión al doctor César Landa, que ha sido presidente del Tribunal Constitucional y es el actual decano de Derecho de la PUCP, y nos dijo que no se viola ninguna Constitución, ni nada. Lo han dicho otros expertos constitucionales también y académicos respetables. 
La ANR va a desaparecer. ¿Y qué va a ocurrir con sus resoluciones? Hace un mes nombró una comisión interventora para la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, por ejemplo. ¿Quedará sin efecto?
Esa comisión interventora debería mantenerse aunque, como sabe usted, no puede ejercer sus funciones. Lo que está pasando en la Universidad Garcilaso es gravísimo, con un rector, el señor Cervantes Liñán, que se burla de todo el mundo, atrincherándose. En todo caso, la SUNEDU podría intervenir en el tema con mayor fuerza. 
Un cambio importante es la instauración del voto universal para la elección de autoridades en las universidades públicas… 
Que fue a petición de estudiantes y docentes. Tampoco habrá reelección de rectores. 
¿No es injusto que una universidad pública no pueda reelegir a un rector que haya hecho una buena labor?
Hay rectores buenos, no digo que no, pero son pocos. Quizás con el tiempo pueda revisarse el tema, pero en el Perú la reelección no funciona muy bien. Hay un dicho, muy antiguo, que dice que todo aquello que se alarga se convierte en culebra. Cuando los rectores se empiezan a reelegir y consideran que la universidad que dirigen es un botín, cuando no rinden cuentas a nadie, cuando hacen lo que quieren con los recursos directamente recaudados por la propia universidad, tenemos un serio problema. Las principales acusaciones en las universidades son por temas de corrupción.
¿La corrupción se combatirá solamente prohibiendo la reelección de los rectores?
La ley contempla toda una organización interna para la rendición de cuentas y, muy importante, hay un artículo específico sobre transparencia. En este país uno no sabe cuánto gana un rector. Es más sencillo saber cuánto gana el rector de Harvard o de Berkeley. Ahora, todos los sueldos se van a publicar. Y se van a conocer los estados financieros. 
¿Por qué se eliminó el bachillerato automático? 
La idea es que el estudiante desarrolle un trabajo de investigación durante su carrera. Así era antes, todos salíamos con tesis. El trabajo de investigación es la demostración de que un bachiller es capaz de conjugar todos sus conocimientos adquiridos. Hay profesionales que ni siquiera saben elaborar una hipótesis... Es tremendo. 
Sin embargo, parece que los estudiantes prefieren el bachillerato automático. 
Obviamente, porque es más fácil, pero no es sostenible. Algunas universidades recomendaron que se le llamara Trabajo de Investigación y no Tesis porque suena menos complicado. El objetivo no es torturar al alumno, es volverlo más competente, que investigue.  
¿De dónde vino una mayor oposición a la norma, de las universidades privadas o de las públicas?
De las dos, porque muchos no querían perder su coto. Ojo, en la comisión no teníamos ningún proyecto y por eso invitamos a todos para que expongan qué clase de universidad desean, aspiran. Incluso vinieron los empresarios. El gran tema acá es que con los nuevos requisitos de calidad las utilidades van a disminuir y no quieren invertir más dinero.
Dígame, con esta ley, ¿no existe el riesgo de que una buena universidad tenga que verse obligada a cerrar? 
No, las buenas universidades no van a tener problemas. ¿La Universidad de Lima, la PUCP u otra similar tendrán complicaciones? No lo creo. Quienes sí se preocupan son todos los que no están haciendo las cosas bien. ¿Por qué habría que temer a la calidad de la educación? Tendría que ser al revés, ¿no lo cree? 
Lo decía por el tema de los beneficios. Usted ha admitido que con esta ley las universidades ganarán menos dinero. 
Si obtienes beneficios del Estado, como el no pago de impuestos, lo más justo es pedir una contraprestación: calidad. Eso es todo. Las universidades que surgieron en los últimos años, la mayoría, básicamente buscan el lucro. 
Tampoco van a operar a pérdida, ¿no? 
Yo entiendo que el lucro es importante, pero la rentabilidad subió de una manera astronómica y la educación superior en el Perú se volvió un bien de consumo y el estudiante se convirtió en un cliente, en una mercancía. ¿Qué quiere un alumno? El título, a como dé lugar. Y como la demanda aumentó, las universidades empezaron a imaginar fórmulas para sacar profesionales más rápidamente. 
Hay quienes dicen que no es necesaria una nueva ley. Defienden la idea de que el alumno tiene el derecho a decidir en un contexto de libre competencia. 
El mercado no puede hacerlo todo, menos en educación, en justicia, en salud ni en seguridad ciudadana. Esos son bienes sociales que no entran en el juego de la oferta y la demanda. ¿O acaso las universidades malas salieron del mercado? ¿El mercado depuró? No. Al contrario. Las universidades malas se quedaron y, para captar más gente, bajaron sus precios. ‘Paga dos mil soles y en tres años te van a llamar ingeniero, doctor’, te dicen. Se lo aseguro: el mercado no va a eliminar nunca a esas malas universidades, nunca. Lo único que puede sacar a las malas universidades es la calidad. Nada más. 
¿Se convirtió la educación universitaria en una mercancía? 
Sí. Es que se hizo muy rentable. Más rentable que la pesca, que la construcción. Y por eso el Grupo El Comercio también se interesa, y el Banco Interbank paga 130 millones de dólares por el 50% de las acciones de una universidad y, encima, adquiere 19 colegios privados. La educación peruana se convirtió en el gran negocio. La despreocupación del Estado, que renunció a su papel rector, y el lucro desmedido, son lo peor que le pudo haber pasado a la universidad peruana, creo que son sus dos grandes daños. La universidad debe preocuparse por la calidad de los profesionales que le deja al país. Lamentablemente hoy en día no le interesa mucho eso.
“EN ESTE PROCESO ME HAN LLMADO CHAVISTA, VELASQUISTA Y PINOCHETISTA”
¿Cuánto tiempo se estuvo discutiendo la ley en el Congreso?
Dos años en este Congreso, aunque desde hace doce años viene intentándose aprobar una nueva ley, pero siempre había terminado archivándose, creo que por presión de lobbies. Hace poco encontré una propuesta del fujimorismo, del 2010, para crear una superintendencia a iniciativa de la ex congresista Martha Moyano, suscrita por Cecilia Chacón, Luisa María Cuculiza, entre otros. Fue archivada en la Comisión de Descentralización. 
¿Qué fue lo más complicado para aprobar la ley?
Vencer las fuerzas internas. 
¿A sus colegas?
Así es. Tiene a los Acuña, a Luis Iberico, que ha trabajado en la Universidad César Vallejo, y que es mi amigo, pero que tiene un evidente conflicto de intereses. Y no se olvide del señor José Luna, dueño de Telesup, o del señor José Elías, dueño de la universidad privada San Juan Bautista. Todos se movían para entorpecer todo. 
¿Cómo? 
Dilataban las sesiones. Solamente la santa paciencia podía hacer que se llevara la fiesta en paz. O cuando ya estábamos en la parte final presentaban proyectos enormes. Y yo, como soy nuevo, a veces aceptaba de buena fe algunas cosas, como discutir artículo por artículo la ley. Solamente el artículo referido a los estudiantes, que tiene cinco puntos, demoró dos meses. Y no podíamos salir. Era desesperante. Felizmente hubo congresistas que se fajaron. Vicente Zeballos, de Solidaridad Nacional, es uno... a pesar de que su bancada pensaba en contrario, porque comparte partido con los Acuña. 
La ANR también presionó mucho... 
Evidentemente. La ANR sacó más de 50 comunicados, y con ataques personales. Quisieron desprestigiar a la ley haciendo hincapié en mi origen militar, diciendo que no conocía la vida universitaria, cuando bien sabían que fui profesor casi por 20 años en la Universidad de Lima. En este proceso he pasado por todo el espectro de izquierda a derecha: me han llamado chavista, velasquista, pinochetista. En San Marcos me decían ‘Morachet’, me ponían pancartas. 
¿Nunca exigió que las retiren?
Querían minar mi moral con esas cosas. Una vez llegó acá el rector de San Marcos, Pedro Cotillo, para agradecerme porque había contribuido a recuperar un terreno para la universidad. Entonces me preguntó qué deseaba y lo único que le pedí fue que esa pancarta en donde yo aparecía con uniforme, una esvástica y bigotitos la estiraran bien porque estaba toda doblada. Se rió y entendió el mensaje porque la sacaron al día siguiente. Claro, pasaron los días y la colgaron de nuevo.  

miércoles, 25 de junio de 2014

Ex fiscal de la Nación, José Peláez, declara ante Comisión Áncash


José Peláez Bardales. Foto: La República







Deberá explicar la actuación de los fiscales que archivaron las investigaciones en contra de César Álvarez.
El extitular del Ministerio Público, José Peláez Bardales, asiste este miércoles al Congreso de la República para presentarse ante la comisión parlamentaria investigadora de las presuntas irregularidades de la región Áncash.
El ex fiscal de la Nación deberá dar cuenta de la polémica actuación de algunos fiscales que tuvieron a cargo la indagación en contra del expresidente regional, César Álvarez, quien salió bien librado con el archivamiento de las investigaciones.
Al respecto, el presidente de la comisión a cargo, Mesías Guevara, comentó que Peláez Bardales tendrá que dar detalles sobre los denominados ‘fiscales archivadores’, así como los procesos que se le iniciaron dentro de la institución y las conclusiones a las que se llegó.
Guevara Amasifuén expresó su deseo que la presencia de Peláez en la sesión de su comisión sea igual de provechosa que la reunión con el presidente del Poder JudicialEnrique Mendoza, en la tarde del martes.  
Aunque no quiso dar mayores detalles por el carácter de reservada que tuvo la reunión, contó que con Mendoza Ramírez se hablaron de los cuestionamientos a los jueces deChimbote y Huaraz que fueron beneficiados por el Gobierno Regional de Áncash con viajes y premios y que, luego, fallaron a favor de Álvarez y su gestión.
Fuente: La República.

El objetivo de cambios ambientales es ser menos punitivos y más correctivos, afirma Castilla

De  acuerdo con el titular del MEF, el Gobierno busca eliminar incentivos perversos en la determinación demultas y darle mayor predictibilidad a los inversionistas.


(Foto: USI)

El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, aseguró que el objetivo del Gobierno en los cambios de laregulación ambiental es ser menos punitivo y más correctivo.
“Se trata de tener una mayor incidencia sobre accionescorrectivas por parte de los inversionistas que son regulados. Se fortalece esta medida pues más que ser un objetivo punitivo es un factor de generar conductas”, dijo.

Castilla señaló que los cambios en la regulación ambiental que impulsa el Gobierno busca eliminar incentivos perversos en la determinación de multas, agilizar procedimientos, completar toma de decisiones con racionalidad económica y darle una myor predictibilidad a los inversionistas.

También mencionó que hay entidades fiscalizadoras que usan las multas para incrementar sus recursos, lo que hace que se convierta en un incentivo perverso.
Asimismo precisó que con los cambios en las normas se agilizarán los tiempos para que las empresas puedan iniciar sus operaciones.

Argentina 3-2 Nigeria

IMAGEN: EFE

Messi (3' y 46') y Rojo (50') anotaron para los sudamericanos. Musa (4' y 47') hizo lo propio para los africanos.

PUBLICADO: HACE 2 HORAS
Ni bien iniciaron las acciones, Argentina metió todo su peso ofensivo en el área nigeriana. Sobre los 3', Lionel Messi aprovechó un rebote que dejó el disparo de Di María al travesaño y anotó su tercer tanto en el Mundial. Los sudamericanos empezaron con pie derecho el último encuentro de fase de grupos.
Un minuto después, Musa igualó las acciones. El tanto de Messi hizo que los africanos reaccionaran, mientras los sudamericanos aún se encontraban celebrando. El mediocampista del CSKA de Moscú la colocó en el ángulo izquierdo del arco defendido por Sergio Romero.
Los albicelestes apuraron los avances y con un traslado fluido, el equipo de Sabella inquietó la valla de Enyeama constantemente. Si no era por el guardameta o la defensa nigeriana, los remates de los atacantes salían desviados. Higuaín, Di María y Messi fueron los referentes en la ofensiva.
Caracterizados por jugar con la pelota en el piso, los argentinos recurrieron al balón aéreo. Ciertamente un error en estrategia, ya que su fuerte está en la profundización por los costados y en encarar hacia dentro, con opciones de gol vía remates de larga distancia en diagonal.
Sobre los 29', Di María probó desde lejos. El esférico tenía destino de red, pero las manos de Enyeama lo desviaron al tiro de esquina. Más allá del gol de Messsi, el portero del Lille OSC descató cada vez que fue requerido.
Transcurridos los 37', Sergio 'Kun' Agüero se retiró del campo lesionado. Lavezzi lo reemplazó. Seis minutos después, Messi se paró frente al balón para ejecutar un tiro libre. Enyeama, nuevamente, voló para contener el grito de gol argentino.
Sin embargo, al término de la primera etapa y desde una ubicación menos distante que la de la anterior, el volante del Barcelona volvió a intentar desde lejos. Esta vez Enyeama se quedó parado. Argentina y su Messi-dependencia culminó los primeros cuarenta y cinco minutos con la victoria parcial.
Fuente: La Mula

Mineras están a favor de cambios a normas ambientales y las ONG en contra


Legislación ambiental actual restringe las inversiones, señala José Miguel Morales, de la SNMPE. Ambientalistas dicen que proyecto contraviene incluso el TLC con EE.UU.
Las modificaciones en la legislación ambiental que ha planteado el Ejecutivo en el nuevo paquete de medidas para reactivar la economía, han generado posiciones encontradas entre empresarios que defienden éstos cambios, y sectores ambientalistas, que se oponen a éstos.
José Miguel Morales, director de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), afirmó que concuerda con la necesidad de mantener el cuidado al medio ambiente, pero no con las normas ambientales vigentes, que -acotó- no se pueden aplicar aquí ni en ninguna parte del mundo.
“No se puede instalar una planta de fundición en el país, porque las normas ambientales tienen tales requisitos, que no hay tecnología que uno pueda aplicar para cumplir con esas exigencias”, aseveró.
En tal sentido, afirmó que el proyecto del Ejecutivo para reactivar la economía (en el aspecto ambiental) apunta en el sentido correcto, y va a incentivar las inversiones.
Además, planteó que los indicadores para medir la emisión de contaminantes, contengan estándares internacionales. “No seamos más papistas que el papa”, reclamó.
“Al Ministerio del Ambiente le digo que no estamos en pleito, sino tratando de sacar al Perú adelante, no se trata de ahogar a algunos para mejorar a otros, sino que todos salgamos adelante”, afirmó.
Ambientalistas
Por otro lado, un grupo de 34 instituciones, entre organismos no gubernamentales, – varias ambientalistas-, gremios agrarios, de trabajadores, municipales, entre otros, expresaron su oposición al proyecto de cambio a la legislación ambiental del Gobierno.
Cuestionan que se planee reducir competencias del Ministerio del Ambiente para aprobar límites máximos permisibles (LMP), y estándares de calidad ambiental, limitar la capacidad sancionadora de la OEFA, y reducir la capacidad de ese sector para crear zonas reservadas.
Incluso señalan que esto último contraviene las obligaciones del Perú frente al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, “al colocarse una restricción política, como es la aprobación por el Consejo de Ministros (para crear más zonas de reserva)”.

Nuevo Chimbote: fuego arrasa con 8 ranchos en Luis Sánchez Milla


Agente de seguridad ciudadana casi se asfixia.
Un incendio arrasó con 8 ranchos del asentamiento humano Luis Sánchez Milla, en Nuevo Chimbote. El agente de Seguridad Ciudadana Anderson Miranda García (23) terminó con signos de asfixia luego de rescatar diferentes enseres de las viviendas afectadas.
El siniestro ocurrió hoy a la 1:15 de la tarde, el fuego se originó aparentemente por un cortocircuito en la manzana D, lote 16.

Los agentes y vecinos ayudaron a sofocar el fuego echando agua y arena en baldes, mientras que los demás retiraban algunos balones de gas y rescataban enseres y tuvieron que desarmar los ranchos aledaños.
Los propietarios de las viviendas incineradas lloraban desconsoladamente al observar que sus enseres se quemaban. Ellos pidieron ayuda para volver a empezar con sus vidas.
El jefe de Defensa Civil de la Municipalidad de Nuevo Chimbote, Elías Abanto Vidarte, se comprometió en apoyar a las familias damnificadas con material para reconstruir sus viviendas. Fuente:RSD Noticias

Paquete económico será votado en legislatura extraordinaria


Congreso. Imagen: La República

Fredy Otárola aseguró que, luego que las iniciativas sean aprobadas en la Comisión de Economía, convocará a legislatura extraordinaria.

Ante el apuro del Poder Ejecutivo por la aprobación del paquete de medidas que presentó para la reactivación de la economía y el pronto fin de la presente legislatura, el presidente del ParlamentoFredy Otárola, adelantó que convocará a una legislatura extraordinaria.
El titular del Poder Legislativo anunció que este paquete económico, impulsado por el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, será debatido y puesto a votación en una legislatura extraordinaria que convocará este mismo miércoles.
“A pesar que las bancadas de oposición tienen derecho a hacer un gran debate, creo que todas o la gran mayoría votará a favor”, consideró en declaraciones a Radio Nacional.
En sesión conjunta de la Comisión de Fiscalización y Economía, el último martes se aprobó el proyecto de la nueva Ley de Contrataciones del Estado que forma parte de este conjunto de medidas que busca reactivar nuestra economía.
 Sin embargo, el resto de iniciativas se encuentra en Comisión de Economía, haciendo imposible que este paquete sea visto por el Pleno del Congreso esta semana. Por ello, expresó su deseo que el grupo de trabajo aprobé pronto estas medidas.
Luego, según explicó, convocará a una sesión extraordinaria, para lo cual requiere el respaldo de los diferentes grupos parlamentarios.
El Gobierno ha tomado el toro por las astas y ha planteado estas medidas tendientes a facilitar la inversión, sin debilitar el control de la corrupción, y para superar las trabas burocráticas que retrasan las obras”, mencionó.
Fuente: La República