sábado, 31 de agosto de 2013

Obama solicita formalmente al Congreso autorización para atacar Siria

Washington, ago. 31 (ANDINA). El presidente estadounidense, Barack Obama, solicitó de manera formal al Congreso de su país la autorización para atacar de forma limitada a blancos militares de Siria por el presunto uso de armas químicas contra la población civil, sin el envío de tropas.
INTERNET/Medios
INTERNET/Medios
Según medios periodísticos locales, la solicitud se dio a través de un proyecto de resolución elaborado por funcionarios de la Casa Blanca.

Dicho documento no especificaría ningún plazo para llevar adelante la acción militar anunciada por el mandatario norteamericano.

"Estamos listos para atacar cuando sea necesario, sea mañana, en una semana o un mes", expresó hoy Obama durante una presentación pública en la Casa Blanca, de acuerdo a la traducción ofrecida por la cadena CNN en Español.

Argumentó que la decisión de atacar a la nación siria obedece a la muerte de casi 1,500 personas por el presunto uso de agentes químicos por parte del régimen de Bashar al Assad, quien negó la utilización de ese tipo de armas.

En su alocución, Obama dijo que Estados Unidos no puede dejar que el gobierno sirio represente el peligro de una "escalada de ataques con armas químicas" contra países limítrofes.

(FIN) INT/VVS

Entradas para el partido Perú-Uruguay llevan nombre y DNI del aficionado

Lima, ago. 31 (ANDINA). Las entradas para el partido entre las selecciones de Perú y Uruguay, que se jugará el 6 de setiembre en el estadio Nacional, llevan el nombre y DNI del aficionado que las adquiere como una medida para combatir la reventa, según informaron medios de prensa locales.
ANDINA
ANDINA
 1 de 2 

Esta iniciativa fue celebrada por los aficionados que se dieron cita en los estadios de Matute y Lolo Fernández, donde se venden los boletos para las tribunas sur y norte, respectivamente.

Desde el viernes, miles de personas formaron largas colas para el inicio de la venta de entradas para el partido contra Uruguay, clave para las aspiraciones peruanas en el camino al Mundial de Brasil 2014.

Los puntos de venta amanecieron con un gran cantidad personas en los alrededores, ubicados en los exteriores de los estadios Lolo Fernández, en Breña; Matute, en La Victoria; y en los centros comerciales Real Plaza.

Según las medidas de seguridad establecidas, solo se expenderán cuatro boletos por persona; incluso en la madrugada se empadronó a quienes llegaron primero.

El jefe policial de Lima, Luis Praeli, recordó que al momento de la compra de las entradas se solicita la presentación del DNI a los aficionados.

(FIN) VVS

jueves, 29 de agosto de 2013

PNP: Agentes detenidos realizaban labores de inteligencia en la Universidad San Marcos



La Policía Nacional del Perú (PNP), reconoció que los dos efectivos policiales identificados la noche del miércoles por alumnos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), realizaban labores de inteligencia, destinadas a identificar a estudiantes  vinculados al MOVADEF.  
Asimismo, a través de un comunicado condenaron la actitud de los estudiantes que, además de retener indebidamente a los efectivos policiales,                                                                            los vejaron y maltrataron físicamente.
Por esta razón, señalan que se está formulando las denuncias penales correspondientes ante el Ministerio Público.
Finalmente, indican que han iniciado las investigaciones correspondientes, a fin de evaluar el procedimiento utilizado por los agentes  de inteligencia.
Como se sabe, al promediar las 8 y 30 de la noche, del miércoles 28, estudiantes de la casa universitaria detuvieron a un sujeto, identificado como Roghell Abraham Medina Llaja, que disparó tres veces al aire después de que fuera sorprendido grabando una reunión de estudiantes.
Además, señalaron que otro sujeto lo acompañaba, usando un carné a nombre de Nilo Mayhua Quilca, suplantando su identidad y que su verdadero nombre es Gílmer Alexander Muñoz.
Rector de la universidad señala que no tenía conocimiento de la labor que cumplía el miembro de la Policía Nacional al interior del recinto.
Fuente: RPP

Jaime Antezana revela nombres de siete supuestos narcocongresistas



El sociólogo Jaime Antezana reveló los nombres de siete supuestos congresistas con vínculos con el narcotráfico, tal como le exigieron diversos representantes del Legislativo.

A través de una revista local, Antezana reveló los primeros siete nombres, teniendo en cuenta que en un primer momento dijo que hay de diez a doce ‘narcocongresistas’.

Los legisladores mencionados integran las filas de Gana Perú, Fuerza Popular, APRA y Unión Regional.

Del oficialismo, fueron mencionados Teófilo Gamarra, Josué Gutiérrez y Wilder Ruiz. Del fujimorismo, Antezana señaló a María Magdalena López y a Federico Pariona.

Finalmente, el sociólogo mencionó al aprista Elías Rodríguez y al legislador Norman Lewis, exmiembro de la bancada de Perú Posible y hoy en Unión Regional.
Fuente: RPP

Congreso autorizó viaje presidencial a reunión de Unasur en Surinam

  
ANDINA/Carlos LezamaEl Congreso autorizó al presidente Ollanta Humala Tasso a ausentarse del país entre el viernes 30 y el sábado 31, a fin de asistir a la VII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) que se realizará en Surinam.
La resolución legislativa fue aprobada con 88 votos a favor, ninguno en contra ni tampoco abstenciones.


Durante esta cumbre, el Perú hará entrega de la presidencia pro tempore de Unasur al gobierno de Surinam.
Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia, Chile, Guyana, Paraguay, Perú, Uruguay, Surinam y Venezuela conforman el bloque integracionista subcontinental.

Descuento a independientes
Al inicio de la sesión, el congresista Carlos Tubino (GPFP) propuso incluir en la agenda de la sesión una iniciativa para posponer por un año la obligación de los trabajadores menores de 40 años a inscribirse en el sistema nacional de pensiones (ONP) o afiliarse a una administradora privada de pensiones (AFP).
Según dijo, esa obligación significa que cada trabajador aporte un 13% de su sueldo a su fondo de jubilación, con lo que se aumentaría a un 23% el descuento mensual que experimentaría.

Fuente: Andina

miércoles, 28 de agosto de 2013

Oficializan declaratoria de emergencia en nueve provincias de Puno

ANDINA/Atilio Alejo
Nueve provincias de la región Puno, afectadas por las inclemencias climáticas, fueron declaradas en emergencia por el Gobierno, a partir de la publicación del Decreto Supremo 097-2013-PCM en el diario oficial El Peruano.
La declaratoria de emergencia se dio luego de que las intensas nevadas dejaran hasta el momento cientos de familias aisladas y más de 250 mil alpacas muertas.
El presidente Ollanta Humala firmó la norma luego de sobrevolar las zonas afectadas por las bajas temperaturas y la caída de nieve, la peor en una década.
Luego, firmó la norma que declara en estado de emergencia las provincias de Carabaya, Sandia, Lampa, San Antonio de Putina, Melgar, Puno, Azángaro, Huancané y El Collao.
Los damnificados de la provincia de Carabaya recibirán este miércoles la ayuda que ya envió el gobierno central desde Lima.
HUMALA LLEVA AYUDA
Humala encabezó personalmente la entrega de apoyo a la población afectada por los fenómenos climáticos que afectan varias localidades de la provincia de Carabaya, en una rápida reacción del Estado.
El mandatario refirió que ya se realizan las coordinaciones con la autoridad regional, Mauricio Rodríguez, y el jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), Enrique Murguytio, para poder llevar alimento al ganado afectado por las intensas nevadas.
El jefe de Estado indicó que un avión de Hércules procedente de Lima traerá más ayuda humanitaria y se realizarán más viajes.
De igual modo, se ha dispuesto la suspensión de clases en 16 colegios de la provincia y el estado de inamovilidad del personal en hospitales.
Los distritos declarados en emergencia son Macusani, Ajoyani, Ayapata, Coasa, Corani, Crucero, Ituata, Ollachea, Usicayos de la provincia de Carabaya.
Los distritos de Patambuco, Quiaca, Phara, LImbani, Cuyocuyo, en la provincia de Sandia; los distritos de Santa Lucía, Palca, Vilavila, Paratía, Ocuviri, de la provincia de Lampa. Los distritos de Quilcapuncu, Ananea, Sina de la provincia San Antonio de Putina.
En la provincia de Melgar, Unachiri, Nuñoa y Antauta; provincia de Azángaro, los distritos de San Jose, Potoni y Muñani.
En la provincia de Puno, SAn Antonio (San Antonio de Esquilache), Mañazo, Vilque, Tiqullaca, Ácora, Pichacani (Laraqueri).
Los distritos de Santa Rosa (Mazo Crus), Conduriri, Capazo en la provincia de El Collao y el distrito de Cojata en la provincia de Huancané.

Fuente:RPP

lunes, 26 de agosto de 2013

Puno: 12 mil familias incomunicadas por nevadas en Carabaya



El alcalde de la provincia puneña de Carabaya, Ronald Gutiérrez Rodrigo, informó que alrededor de 12 mil familias de esa provincia se encuentran incomunicadas por la presencia de nevada que ha alcanzado más de un metro de altura.
La autoridad invocó ayuda a las autoridades de Defensa Civil para que lleven alimentos y medicamentos por vía aérea pues los caminos se encuentran cerrados por la nevada.
Incluso, algunos animales han muerto y se encuentran debajo de la nieve. "La gente afectada se encuentra en unos 700 kilómetros de radio desde la capital Macusani", agregó.
El corresponsal de RPP señaló que debido a esta situación niños en edad escolar se encuentran aislados por lo que no podrán asistir a sus colegios.
Hoy se inicia una reunión permanente para tomar acuerdos y acciones conjuntas, entre autoridades, organizaciones sociales de base, población en general, para planificar un plan de contingencia; y exigir apoyo inmediato de forraje, medicamentos, y declarar en emergencia a la provincia de Carabaya.
De manera coincidente, el ministro de Agricultura, Milton Von Hesse, estará en el distrito de Corani, desde donde se espera que pueda ver in situ la situación en la que se encuentra el sector alpaquero, y anunciar el apoyo que estará brindando el Poder Ejecutivo, a los damnificados.

Pulgar Vidal: García sí planteó plazo para formalización minera al 2016

El ministro del Ambiente, Javier Pulgar Vidal, fue enfático en ratificar que el Gobierno no ha extendido el plazo para la formalización de la minería informal hasta el 2016 y también rechazó que se vayan a detener las acciones de interdicción para combatir la ilegalidad en esa actividad.

Señaló que quien sí planteó un plazo para el 2016 fue el expresidente Alan García Pérez, al dar decreto supremo el año 2011 "cuando estaba de salida" y en el que establecía un plan nacional para la formalización minera a cinco años.

"El que ha planteado un plazo al 2016, el 2011, y es muy cómodo porque estaba de salida, fue él. Nosotros mantenemos el plazo. Nosotros estamos haciendo una estrategia que corresponde a este Gobierno, cuya ejecución será verificada y rendidas las cuentas", sostuvo en entrevista con RPP Noticias.

Precisó que en la gestión de García Pérez no hubo una sola persona formalizada, mientras que en este caso, del inicio del proceso de formalización en abril del 2012 a agosto del 2013, hay 30 mil mineros en ese camino. 

Pulgar Vidal explicó que en el Decreto Supremo (1105), publicado en la víspera, habla de "una estrategia post abril 2014 de saneamiento que no significa ninguna prórroga" y que -dijo- será de aplicación en todo el país.

Detalló que en la minería informal-ilegal hay un conjunto de actores: operadores, comercializadores, extractores y procesadores, por lo que tienen que haber algunas reglas complementarias, y sobre ello -dijo- habrá una estrategia con metas anuales y graduales con objetivos al 2016.

"Para que cuando este gobierno termine, podamos decir planteamos esto, esto hicimos", acotó.

Explicó, además, que la estrategia de formalización aprobada en febrero del 2012 plantea un proceso que debe ser de 2 años, sobre la base de metas intermedias, es decir, cinco plazos a cumplir. 

Recordó que el paso inicial fue la presentación de una declaración de compromiso como primer requisito para insertarse a la legalidad, el que fue entregado por 70 mil mineros.

Añadió que en alrededor de 15 mil casos ya cuentan con título minero, un requisito que debe ser presentado hasta el próximo 5 de setiembre, y hay otros 15 mil en los que el concesionario ha mostrado voluntad de negociar con el operador.

Asimismo, precisó que son tres pasos más para lograr la autorización de inicio de operación, que aplicará el 19 de abril del 2014.

No obstante, el ministro manifestó que "para esos 30 mil y nada más que esos 30 mil, los plazos intermedios -solo para ellos porque están cerca-, se cumplirán todos (los pasos) juntos en abril de 2014".

En tanto, dijo que para los que se resisten a la formalización continuarán las labores de interdicción. 

"Las acciones van a poner en evidencia que esto de que se han suspendido las acciones de interdicción o postergado, es falso. La última fue hace una semana y las próximas se van a dar pronto", sentenció.

El titular del Ambiente insistió que la presunta ampliación del plazo para la formalización minera es una información falsa y hasta tendenciosa, por tal moetivo, emplazó a que se le demuestre lo contrario. 

En ese sentido, rechazó la publicación que este domingo aparece en la portada de un diario local. "Yo plantee un acuerdo nacional contra la minería ilegal, pero esta noticia es incorrecta, es falsa y es tendenciosa, me da mucha pena porque El Comercio es el decano, pero de un tiempo a esta parte no sé qué pasa con El Comercio porque pierde objetividad con este tipo de noticias", aseveró.

"Es un artículo tendencioso que lo único que intenta es seguir confrontando y no reconocer que tenemos 30 mil mineros encaminados y que eso no se había hecho", concluyó.
Fuente: RPP

viernes, 23 de agosto de 2013

Más agrupaciones políticas se suman a diálogo convocado por el Gobierno

 La bancada parlamentaria Unidad Regional también se sumó a la convocatoria de diálogo planteada por el Gobierno para fortalecer la gobernabilidad democrática del país, informó hoy la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
Foto: ANDINA/Oscar Farje.
Foto: ANDINA/Oscar Farje.
Este bloque congresal esta conformado por Wuilian Monterola (vocero), Lourdes Alcorta, Cecilia Tait, Gabriela Pérez del Solar, Marco Tulio Falconí, Norman Lewis, Mariano Portugal y Humberto Lay.
El encuentro se llevará a cabo el lunes 2 de setiembre próximo, a partir de las 16:00 horas, en la sede de la PCM.
Otras fuerzas políticas del país también han atendido la convocatoria del Ejecutivo, que se iniciará con los representantes del Partido Popular Cristiano (PPC), el lunes 26 de agosto.
La cita con el líder del partido político Restauración Nacional, Humberto Lay Sun, está programada para el martes 27 de agosto por la tarde, fecha en la que el presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, dialogará también con la dirigencia de Perú Posible.
El jueves 29 de agosto, el jefe del Gabinete Ministerial conversará con los representantes de Acción Popular, entre ellos el líder histórico y exparlamentario Javier Alva Orlandini, y el secretario general de ese partido político y congresista de la República, Mesías Guevara Amasifuén, entre otros dirigentes.
Jiménez Mayor subrayó que la convocatoria del Ejecutivo con las distintas fuerzas políticas busca desarrollar un camino consensuado sobre temas fundamentales para el país en materia de agenda social, seguridad y crecimiento.
Reiteró, asimismo, la necesidad de forjar una ética política que genere un mejor entendimiento entre los actores políticos, sin causar escenarios ajenos a los intereses de Perú.
Fuente: Andina.

miércoles, 21 de agosto de 2013

Presidentes regionales plantean ser incorporados a diálogo por el desarrollo

Diversos presidentes regionales plantearon ser incluidos en el llamado al diálogo formulado por el jefe del Gabinete, Juan Jiménez, a fin de impulsar mesas de trabajo sobre políticas de gestión en la minería informal y la redistribución del canon y enfatizaron que es hora de dejar de lado los intereses políticos para trabajar por el desarrollo del Perú.
Presidentes regionales Elías Segovia, Martín Vizcarra y Wilfredo Oscorima.
Presidentes regionales Elías Segovia, Martín Vizcarra y Wilfredo Oscorima.
Elías Segovia Ruiz, titular de Apurímac, consideró saludable que el presidente del Consejo de Ministros haga este llamado “a los debilitados partidos políticos, pero lo más sensato y beneficioso para el Perú es que se convoque a los que representan al país, que en este caso son los 25 presidentes regionales”.

Con ellos, aseveró, se puede diseñar un gobierno que comprometa a las diversas instancias.

“Es lo que está faltando, porque los presidentes regionales son los gestores de desarrollo, los que gobiernan sus jurisdicciones”, declaró al Diario El Peruano.

Como miembro de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), propuso la puesta en marcha de mesas de trabajo sobre políticas de gestión de Gobierno nacional.

“Nos sentimos socios del desarrollo con el presidente Ollanta Humala”, aseveró.

Esfuerzos
A su turno, Martín Vizcarra Cornejo, presidente regional de Moquegua, declaró que cuando se trata del Perú, “todos debemos poner nuestro esfuerzo y nuestra actitud favorable para buscar consensos. Acojo como positivo el llamado a un trabajo en equipo y de concertación de todas las fuerzas políticas”.

Así, dijo, se podrá “favorecer las inversiones, buscar mejorar aspectos como el de seguridad ciudadana y otros temas en los que deben colaborar la suma de voluntades. Como gobierno regional, estamos de acuerdo y representados mediante la ANGR”.

“Si nos invitan, nos encontramos aptos y dispuestos a sumarnos al diálogo nacional y al esfuerzo de concertación destinado a hallar las mejores soluciones para los problemas que tenemos en el país”, acotó.

Deber
Para Wilfredo Oscorima, presidente regional de Ayacucho, “todos, no solo la oposición, estamos en la obligación de contribuir al desarrollo del país y debemos dejar de lado nuestros intereses políticos y personales para sumarnos a la lucha contra la pobreza”.

La autoridad felicitó al jefe del Gabinete por esta idea de concertar con todos. 

“No solo los partidos políticos, sino también con los gobiernos regionales que somos la fuerza del interior del país, pues conocemos de cerca nuestra realidad. Podemos opinar y hacer saber al presidente Humala cuál es la temperatura del pueblo”, apuntó.
“Tengo la plena confianza de que el presidente Humala cumplirá sus compromisos y que los proyectos seguirán adelante y que no se detendrá el avance económico ni político del país”, enfatizó.

Por último, el titular de la región Puno, Mauricio Rodríguez, manifestó que el diálogo que se desarrolla entre las comunidades de su jurisdicción y la empresa privada, para asegurar una inversión responsable, se afianza y está logrando resultados que garantizan el desarrollo social y económico.
Fuente: Andina.

martes, 20 de agosto de 2013

Empresarios de Perú y Chile reforzarán relaciones bilaterales tras fallo de La Haya

Lima, ago. 20 (ANDINA). Gremios empresariales de Perú y Chile se comprometieron hoy a reforzar las relaciones bilaterales, particularmente a nivel de comercio e inversiones, en una común visión del desarrollo sustentable, después del fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre un diferendo marítimo.
El presidente de la Cámara de Comercio de Santiago, Peter Hill, y el titular de la Cámara de Comercio de Lima, Samuel Gleiser, entregaron a la canciller peruana Eda Rivas la "Declaración de los Emprendedores de Perú y Chile ante el Fallo de la Corte de La Haya". ANDINA/Difusión
El presidente de la Cámara de Comercio de Santiago, Peter Hill, y el titular de la Cámara de Comercio de Lima, Samuel Gleiser, entregaron a la canciller peruana Eda Rivas la "Declaración de los Emprendedores de Perú y Chile ante el Fallo de la Corte de La Haya". ANDINA/Difusión
El presidente de la Cámara de Comercio de Santiago, Peter Hill, y el titular de la Cámara de Comercio de Lima, Samuel Gleiser, se reunieron con la canciller peruana, Eda Rivas, a quien hicieron entrega de la "Declaración de los Emprendedores de Perú y Chile ante el Fallo de la Corte de La Haya".
En el encuentro en Lima, con el objetivo de incrementar los vínculos e interés común, los empresarios de ambas naciones suramericanas destacaron la existencia de "un clima propicio para promover nuevas iniciativas empresariales y el empleo productivo de los dos países".
El documento, suscrito este martes 20 y con la presencia de delegaciones de empresarios de ambas naciones reunidas en Lima, considera positivo el nivel de las relaciones bilaterales en todos los campos, ambientes que favorece la integración, tanto a nivel nacional como entre provincias y regionales fronterizas.
Los representantes de las Cámaras de Comercio de Lima y Santiago consideraron que este positivo contexto en las relaciones entre los dos países continuará fortaleciéndose debido a la madurez y serenidad que han mostrado ambos pueblos durante el desarrollo del proceso ante la Corte Internacional de Justicia, cuyo fallo se conocerá próximamente.
Indica que dicho fallo "permitirá reforzar la complementariedad de las economías y las oportunidades para proyectarse conjuntamente a los mercados internacional, en particular en el marco de la Alianza del Pacífico.
Destaca, asimismo, el hecho de que los dos países comparten su permanencia en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Alianza del Pacífico.
También la adhesión del Perú y Chile a los valores del derecho internacional, los cuales son trascendentes en la etapa de espera del fallo que emitirá próximamente la Corte Internacional de Justicia.
La canciller Eda Rivas enfatizó la importancia de estos encuentros que permiten profundizar las relaciones entre ambos países y reafirmar el propósito de trabajar conjuntamente por el bienestar de ambos pueblos.
Participaron en la reunión el embajador de Chile en Lima, Fabio Vío, y el Director de Promoción Económica del Ministerio de Relaciones Exteriores, Guido Loayza.
(FIN) NDP/ ASH

Gobierno insistirá en el diálogo para enfrentar crisis global, asegura Tejada

Lima, ago. 20 (ANDINA). El legislador Sergio Tejada, vocero alterno de la bancada de Gana Perú, aseguró que el gobierno insistirá en el diálogo como el mejor medio para enfrentar el impacto de la crisis económica global.
ANDINA/Difusión
ANDINA/Difusión
Sostuvo que el complicado momento actual en los mercados internacionales hace necesario buscar alternativas a través del consenso que permitan mantener el notable crecimiento económico experimentado por el Perú en los últimos años.
"El primer paso es dejar de lado las discrepancias, que siempre las vamos a tener en democracia, porque ahora se trata de buscar una solución al problema de Estado", comentó al respaldar la convocatoria realizada por el gobierno para dialogar con la oposición sobre una agenda común que consolide el crecimiento nacional.
Tejada también criticó que algunos sectores políticos hayan condicionado su participación en el diálogo a la renuncia del procurador anticorrupción Julio Arbizu o al término de las indagaciones de la "Megacomisión", cuya responsabilidad es investigar las denuncias de corrupción durante el gobierno aprista.
En opinión del parlamentario, la desaceleración económica experimentada por el Perú no es responsabilidad del actual gobierno, pues se debe a factores externos, como la caída de los precios de diversas materias primas.
“La caída de los precios internacionales que impacta en el canon para las regiones es producto de la crisis económica internacional”, dijo.
Por las mismas razones, recordó, en el año 2,009 el país sólo creció a una tasa de 1 por ciento.
“Hoy pretenden prestarnos esos mismos ministros cuando ahora hay mejores condiciones, ya que estamos creciendo entre el 4 y 6 por ciento”, explicó.
Concluyó al señalar que era fundamental generar un clima de estabilidad social y política, así como  plantearse objetivos nacionales para enfrentar con éxito el impacto de la crisis internacional y abordar también los temas de inseguridad ciudadana y  descentralización en el Acuerdo Nacional.
(FIN) NDP/CCR

viernes, 16 de agosto de 2013

Alcalde de San Marcos favorecería a empresas de familiares

Javier Medina podría ser destituido por nepotismo
Alcalde de San Marcos favorecería a empresas de familiares
Mientras la etapa de bonanza del canon minero va llegando a su fin en el país, los pobladores de San Marcos –el distrito que más dinero recibió por esta renta– hacen un amargo balance: su riqueza no trajo el desarrollo de sus comunidades porque se convirtió en el botín de sus fugaces alcaldes.

Solo en los últimos dos años y medio, la Municipalidad de San Marcos, que obtiene más de 300 millones de soles anuales por canon minero, tuvo dos autoridades retiradas por corrupción y su actual alcalde, Javier Medina Melgarejo, en el cargo desde el 15 de marzo, puede ser destituido por el mismo delito.

El Comercio halló que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) no debió designar en la alcaldía a Javier Medina porque como regidor ya se había determinado su vacancia por nepotismo en diciembre del 2012. Sin embargo, su expediente desapareció del Municipio de San Marcos antes de que fuera elevado al organismo electoral.

Lo cierto es que el ingreso de Medina al sillón municipal fue conveniente para un grupo de empresas. Este Diario detectó que en sus primeros cuatro meses en la alcaldía, Javier Medina benefició con 19 contratos de obras públicas por S/.22’504.455 a siete compañías, dos de las cuales pertenecen a sus primos hermanos y otras dos a denunciados por la toma y saqueo de la Municipalidad de San Marcos, en febrero.

Se trata de la Constructora Comercializadora V&M, el consorcio Challhuayaco G&R, Asesores Ejecutores Ingenieros y Corporación Acebedo. Los nombres de sus propietarios, detallados en el cuadro adjunto, cobran relevancia porque son los mismos que participaron con Javier Medina en la toma de la Municipalidad de San Marcos, cuando se extravió su expediente de vacancia por la contratación de sus padres y hermanos en un programa municipal en el 2011.

Repartija de contratos
De los S/.307 millones disponibles este año para inversión pública en San Marcos, el alcalde Javier Medina ejecutó S/.64 millones solo entre abril y julio pasado. El problema es que parte de ese dinero ha sido repartido en adjudicaciones directas y licitaciones de obras públicas en manos de empresas que ya evidencian irregularidades.

El consorcio Challhuayaco G&R ganó una licitación por S/.7’025.157.00 para ampliar y mejorar los ambientes del colegio N°86383 del centro poblado Challhuayaco. El municipio le dio la buena pro el 16 de abril pero hasta la fecha no se inician las obras.

Mientras que el Consorcio San Cristóbal se adjudicó un contrato por S/.4’349. 309.80 para construir una losa multideportiva en el centro poblado Pujún el 18 de abril, pero dicha obra ya había sido construida hace dos años. La Municipalidad de San Marcos tuvo que anular la licitación por observaciones del Organismo Supervisor de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (OSCE).

La obra estaba sobrevalorada y, sospechosamente, el principal socio del consorcio, la constructora Mifran SRL, dejó de existir en junio. Por los mismos motivos tuvieron que anularse licitaciones de losas multideportivas en los centros poblados Chuyo y Carhuayoc.

Este Diario conoció ayer que la Procuraduría Anticorrupción de Huaraz ya formuló una denuncia por peculado y colusión contra el alcalde Javier Medina y funcionarios del municipio de San Marcos por la licitación del polideportivo de Carhuayoc.

La supervisión
Alertado por las quejas de varias empresas, el OSCE ha puesto recién bajo la lupa los procesos de adquisición y contratación en San Marcos.

El 22 de julio, el OSCE observó el proceso de licitación de una trocha carrozable (Pichiu-Tantahiarco) en el distrito por S/.24’ 996.097, debido a que el municipio se niega a vender las bases a algunas empresas interesadas en la convocatoria.

Otra licitación que será supervisada es la construcción de un muro de contención de 800 metros en el barrio de San Isidro por S/.8’682,992.00. La obra, con indicios de sobrevaloración, fue entregada al consorcio Esperanza el 27 de julio.

La contraloría tiene una comisión auditora en San Marcos desde mayo, pero solo está revisando las licitaciones de obras de infraestructura realizadas entre el 2010 y 2011.

EN PUNTOS
ALCALDE EN SILENCIO
El Comercio estuvo en julio en San Marcos y buscó al alcalde Javier Medina para recoger sus descargos, pero no lo ubicó. El municipio no atiende sus teléfonos y tampoco tiene página web.

SIN HOSPITAL
En San Marcos viven 15 mil personas, distribuidas en su centro urbano y cinco centros poblados. Pese a su riqueza, no hay un hospital ni carreteras asfaltadas.

Fuente: El Comercio

viernes, 9 de agosto de 2013

Toros Bravos - Reportaje Social


Reportaje a Don Pascual, más conocido como Don Pashqu, criador de Toros Bravos en en la quebrada Miyururi - Yanacancha, en la Cordillera Blanca, Andes peruanos, Huaraz - Ancash - Perú.

jueves, 8 de agosto de 2013

Más de 11 mil familias de la Zona Sierra de Ancash recibirán kits de Cocina Perú

Once mil 591 familias de escasos recursos económicos de la zona sierra de Ancash en las 15 provincias, serán beneficiadas con el kit de cocina; consistente en una cocina de gas licuado de petróleo (GLP) con su respectivo balón con gas, gracias al Programa Nacional “Cocina Perú”, del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y el apoyo de Hidrandina…

El miércoles 07 de agosto, la puerta de la gobernación de Huaraz fue escenario de la entrega de 157 Kits de Cocina Perú a los beneficiarios, cada uno consistente en una cocina doméstica GLP de dos hornillas, un balón GLP de 10 kilos abastecido, una válvula a presión y abrazaderas, expresó Luigi Jesús Archimbaud Arriarán Coordinador de “Cocina Perú” en Ancash.

“Me siento muy agradecida al gobierno central del Perú por cumplir sus promesas, por el apoyo que nos está brindando en entregarnos la cocina con su balón…", dijo la Sra. Guillerma Corpus Dueñas con una sonrisa dibujada en su mejilla, acompañada de su menor hijo Yoner, natural de Collahuasi.

Por otra parte, Fernando Obregón Maguiña encargado del FISE zona Sierra de Ancash, explicó que los beneficiarios en este bloque de entrega pertenecen a las siguientes provincias: Huaraz, Carhuaz, Huaylas, Recuay, Bolognesi, Corongo, Huari, Sihuas, Antonio Raymondi, Yungay,  Pomabamba, Aija Carlos Fermín Fitzcarrald y Mariscal Luzuriaga, que según el cronograma de entrega culminará el 18 de octubre del presente año en Corongo.
El Ministerio de Energía y Minas con apoyo de Hidrandina coordina con las autoridades locales para concretar esta entrega, tras una minuciosa identificación de aquellas familias de escasos recursos que así podrán la leña por modernas cocinas de GLP, así contribuir en mejorar su calidad de vida.

Fuente: NOTA DE PRENSA  N° 20 - 2013- HIDRANDINA S.A UNIDAD DE NEGOCIO- HUARAZ/RRP




Habilitarán espacios adicionales de atención en hospitales desde este fin de semana


 A partir de este fin de semana, el Ministerio de Salud (Minsa) habilitará espacios de atención adicionales en sus hospitales, para brindar atención al público en servicios indispensables y evitar que siga afectándose por la huelga que acatan los médicos y enfermeras a nivel nacional, se informó hoy.
En programa de TV Andina, asesora del Minsa anunció que se dará atención médica de emergencia desde este fin de semana. Foto: ANDINA/Difusión.
En programa de TV Andina, asesora del Minsa anunció que se dará atención médica de emergencia desde este fin de semana. Foto: ANDINA/Difusión.
Paulina Giusti, jefa del Gabinete de Asesores del Minsa, señaló a la Agencia Andina que este viernes se publicará la relación de establecimientos en los que se brindará dicha atención, que contempla las especialidades de medicina interna, ginecología, pediatría y cirugía.
Recordó que sólo el 30 por ciento de médicos que acatan la huelga actualmente firma su asistencia, por lo que se espera que el 70 por ciento que sí asiste a los establecimientos participe en esta iniciativa, que busca mitigar el déficit de atención en las consultas a los pacientes debido a la medida de fuerza.
La asesora del Minsa señaló que si eso no fuera posible se contratará a médicos de las especialidades mencionadas para brindar atención de emergencia ante esta lamentable coyuntura.
Giusti, quien participó en el programa De Interés Público, que se transmite por TV Andina vía online, recordó que los usuarios del Seguro Integral de Salud (SIS) pueden atenderse en los establecimientos del Sistema Metropolitano de la Solidaridad (Sisol).
Giusti expresó su confianza en que, luego de las reuniones sostenidas esta semana, tanto con las enfermeras como con los médicos, se levante la huelga que los gremios de ambos sectores acatan hace más de 20 días.
"No hay razón para que un médico que trabaja en las regiones gane menos que el que presta servicio en la capital. Hay que terminar con la inequidad existente para que todos los doctores y otros profesionales de la salud tengan la misma oportunidad en el campo remunerativo", dijo.
Fuente: Andina Noticias.

lunes, 5 de agosto de 2013

Economía peruana es sólida y pasará "bache" de menor recaudación

Lima, ago. 05 (ANDINA). La economía peruana está sólida y la reforma tributaria que emprendió el Gobierno permite superar el "bache" de la caída en la recaudación de impuestos y contribuciones del sector minero, debido a la crisis internacional, afirmó hoy el presidente de la República, Ollanta Humala Tasso.
El presidente Ollanta Humala participó en suscripción de convenios de Intercambio Prestacional entre el SIS, EsSalud y Gobiernos Regionales. ANDINA/Presidencia
El presidente Ollanta Humala participó en suscripción de convenios de Intercambio Prestacional entre el SIS, EsSalud y Gobiernos Regionales. ANDINA/Presidencia
"Porque nuestra economía es sólida, somos conscientes que la situación del entorno mundial es complicada, y que el Perú y Latinoamérica no están exentos de la crisis que se vive en el mundo, estamos saliendo adelante", señaló.
Refirió que si el gobierno no hubiera tomado las previsiones del caso con la reforma tributaria, "hoy día esto no sería un bache, sería algo más fuerte, y vamos a seguir pasándolo".
En 2012 la presión tributaria alcanzó el 16.02% del Producto Bruto Interno (PBI), la mayor de los últimos 32 años, según la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat).
Asimismo, en junio último la recaudación tributaria ascendió a 6,530 millones de soles, monto mayor en 342 millones respecto a similar mes del 2012, un crecimiento real de 2.7%, debido a la demanda interna y los sectores no primarios.

El Mandatario señaló que hoy día "el desarrollo y empuje no solo lo está dando Lima" sino que la gran demanda y el crecimiento viene de las regiones del país; y refirió que el año pasado la mayor venta de automóviles se registró en las provincias.
"Es un fenómeno para bien, un fenómeno en el cual el crecimiento económico del país no es solamente la capital, son las regiones", subrayó.
El presidente de la República, Ollanta Humala, señaló que el gobierno trabaja para fortalecer el crecimiento y desarrollo del país en las reformas de educación, salud, y del servicio civil que será en forma gradual.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), estimó a finales de julio último, un crecimiento del Perú de 5,9% para el 2013, casi el doble de lo estimado para América Latina de 3%.
Tras presidir las suscripción de 13 convenios de intercambios prestacionales entre el Seguro Integral de Salud (SIS) y el Social de Salud (EsSalud) con los gobiernos regionales, que beneficiará a 18 millones de peruanos, el presidente Ollanta Humala destacó el trabajo de las autoridades regionales.
"Nosotros acompañaremos a sus autoridades regionales, creemos que tenemos que estar juntos en todo momento, creemos que el Perú marcha mejor cuando ponemos los conflictos a un costado y avanzamos juntos, busquemos lo que nos une" subrayó.
En ese sentido, indicó que se continuará la realización de Consejos de Ministros Descentralizados en las regiones "para asumir juntos compromisos", verificar los avances, y asumir nuevos retos en beneficio de la población.

"En la salud no debe haber divisiones políticas, todos tenemos la misma camiseta en lo que es la defensa de los sustentos básicos de lo que es una sociedad, que es su salud, educación, allí no debe haber división, debemos estar todos unidos por nuestra patria", puntualizó.
(FIN) MDV/ ASH

Mercosur denuncia en Naciones Unidas espionaje de Estados Unidos

Naciones Unidas, ago. 05 (ANDINA). El Mercador Común del Sur (Mercosur) denunció hoy ante las Naciones Unidas el sistema de espionaje global que desarrolla Estados Unidos como violatorio de los derechos internacionales, la soberanía e independencia de los países.
ANDINA/Prensa Presidencia
ANDINA/Prensa Presidencia
Argentina, Brasil, Bolivia, Uruguay y Venezuela, miembros del Mercosur, presentaron ese pronunciamiento durante una reunión con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en la sede del organismo mundial en Nueva York.
Los titulares de Relaciones Exteriores de Argentina, Héctor Timerman; Brasil, Antonio Aguiar Patriota; Uruguay, Luis Almagro; Venezuela, Elías Jaua, y Bolivia, David Choquehuanca expresaron al responsable de la ONU su indignación por el espionaje ilegal de Washington.
En declaraciones a la prensa, el canciller brasileño sostuvo que esa labor de vigilancia revelada por el exanalista de la CIA Edward Snowden tiene graves implicaciones para el mundo y atenta contra la necesidad de crear confianza entre los estados.
El ministro venezolano dijo que las acciones estadounidenses violan los derechos humanos de los ciudadanos de todo el mundo al transgredir la privacidad de las personas.
La denuncia del Mercosur ante la ONU fue acordada en julio último durante una cumbre de ese mecanismo de integración regional celebrada en Montevideo.
En la conversación con Ban Ki-moon, los cancilleres del Mercosur insistieron en reclamar el levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero implantado por Estados Unidos contra Cuba desde hace más de medio siglo.
Asimismo, reiteraron el respaldo del Mercosur a Argentina en su demanda de soberanía sobre las Islas Malvinas, ocupadas por Reino Unido desde 1833.
(FIN) INT/ AND

sábado, 3 de agosto de 2013

Entregan hospital de Huaraz a la Fiscalía "delito"


Entregan hospital de Huaraz a la Fiscalía





ONPE capacitará por Internet a miembros de mesa, electores y personeros

Lima, ago. 03 (ANDINA). La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) brindará capacitación a través de Internet a los miembros de mesa, electores y personeros, a fin de garantizar que estén debidamente preparados para cumplir con su deber en los futuros procesos eleccionarios.
ANDINA/Difusión
ANDINA/Difusión

A través de su página web el organismo electoral pondrá al alcance de los actores electorales, información, soporte, asistencia técnica y tutorías sobre sus responsabilidades y funciones en los comicios que les toque participar. 

Esta será una modalidad más de formación que se complementará con las reuniones presenciales.

La Gerente de Información y Educación Electoral (GIEE) de la ONPE, Amparo Ortega, informó que los cursos por Internet también permitirán capacitar al personal interno del organismo electoral y a los responsables de las Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales (ODPE) que se instalan para un proceso electoral.

Mencionó además que su Gerencia tiene planeado poner a disposición del ciudadano, manuales de asistencia técnica, investigaciones, informaciones a través de los llamados ebook (libros electrónicos) y redes, a fin de fortalecer la labor de educación electoral y valores democráticos de la ciudadanía.

Cabe destacar que la GIEE presentó hace poco, una plataforma virtual para su red de mediadores y facilitadores en educación electoral, integrado por 502 ciudadanos procedentes de distintos grupos sociales, desde donde se interactúa, asesora y comparte contenidos, metodologías para el desarrollo de sus planes de enseñanza.

(FIN) GCO/GCO

Casi 130 sismos de mediana magnitud se registraron en Perú en lo que va del año

Lima, ago. 03 (ANDINA). Unos 129 sismos de mediana magnitud se registraron en diversas regiones del Perú en lo que va del 2013, de los cuales 17 fueron sentidos en Lima Metropolitana y 3 en el Callao, informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).
Hernando Tavera, director de Sismología del IGP. Foto: ANDINA/archivo
Hernando Tavera, director de Sismología del IGP. Foto: ANDINA/archivo
Según estadísticas de esa entidad, los meses en los que se reportaron más sismos fueron julio (30) y abril (20), seguidos de marzo (18), mayo (17) y junio (17).  La magnitud de los movimientos telúricos fluctuó entre 3.7 y 5.7 en la escala de Richter, pero en Lima alcanzó una magnitud máxima de 5.1 el 18 de junio.

Hernando Tavera, director de Sismología del IGP, señaló a la Agencia Andina que la red sísmica de esa entidad detecta por lo menos 3 a 4 movimientos telúricos al día, algunos de los cuales no son percibidos por la población.

Si solo se toman en cuenta aquellos temblores que son sentidos por las personas, se estima que cada año se reportan alrededor de 200 sismos, anotó el especialista.

Indicó que en aquellos lugares donde ya ocurrió un sismo, es seguro que de todas maneras volverá a suceder pero es imposible, pese a los avances tecnológicos actuales, determinar con anticipación cuándo.

Frente a esta situación, Tavera consideró fundamental realizar una buena gestión de riesgos basada en investigación científica sobre la realidad sísmica peruana, tarea que cumple el IGP, a partir de la cual las autoridades competentes deben tomar la mejor decisión para prevenir y mitigar los efectos negativos de este fenómeno natural.

Mapas de zonificación

Tavera recordó que el IGP está elaborando, desde hace dos años, mapas de zonificación sísmica y geotécnica de diversos distritos de Lima y Callao, así como en otras regiones del país, en los que se determina la resistencia del terreno y su nivel de vulnerabilidad frente a un temblor.

Con esta información, los municipios pueden planificar su desarrollo urbano en función de la calidad del suelo y decidir dónde se puede construir viviendas, parques, oficinas u otras obras de ingeniería, e impedir las invasiones en zonas vulnerables y de riesgo para la integridad de los ocupantes, sostuvo.

"El año 2012 hemos trabajado en la cuenca del río Rímac y los documentos generados han sido entregados a las autoridades locales para que tomen la mejor decisión respecto a las autorizaciones de construcción de predios y obras urbanísticas, a fin de mitigar los daños en caso de sismos de gran magnitud", afirmó.

"Hemos entregado, por ejemplo, al alcalde de Chaclacayo el documento que avala el mapa de zonificación sísmica y en los siguientes días lo haremos con los alcaldes de Ate y Chosica para que gestionen riesgos en zonas como Huaycán y Carapongo", agregó.

En provincias, dijo, el IGP trabaja en los mapas de ciudades como Chimbote, Barranco, Huacho y Huarmey.

"Para el 2014 vamos a trabajar en la zona sur del país. La tarea es hacerlo en aquellas ciudades ubicadas en zonas críticas desde el punto de vista sísmico", manifestó.

Tavera subrayó la importancia de la educación de la comunidad en el éxito de la gestión de riesgos para mitigar las pérdidas humanas y materiales en casos de sismo. 

"La real prevención resulta del buen conocimiento del peligro al que nos podemos enfrentar a lo largo de la vida. En esta labor los medios de comunicación cumplen un rol clave para que la población sepa prevenir y mitigar los daños que ocasiona un sismo", concluyó.

(FIN) LZD/ART