viernes, 25 de octubre de 2013

Incentivo a médicos se da con incremento salarial para plazas en zonas rurales

El jefe del Gabinete Ministerial, Juan Jiménez, afirmó hoy que una de las mejores reformas que ha iniciado el Ejecutivo es la del sector salud, la cual no solo implica "mejorar la infraestructura y el equipamiento de los centros de salud, sino también revalorar y motivar al recurso humano".
El presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez, supervisó los trabajos de construcción del Hospital de Moyobamba, San Martín.
El presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez, supervisó los trabajos de construcción del Hospital de Moyobamba, San Martín.

En ese sentido, Jiménez Mayor resaltó que esta revaloración del recurso humano se da a través de la mejora de las remuneraciones del personal médico, con un enfoque inclusivo.
"Esta mejora salarial permitirá que los galenos de los zonas alejadas y de frontera cuenten con mejores beneficios económicos. Queremos incentivar a los médicos a que vayan a las zonas rurales, alejadas y de frontera a atender a nuestros compatriotas. Esto también es inclusión social", enfatizó.
Asimismo, el presidente del Consejo de Ministros subrayó que el Gobierno tiene una gran preocupación por la salud de todos los peruanos, pues solo brindando servicios públicos de calidad y al alcance de los más pobres, se logra la verdadera inclusión social.
"Por ello, el compromiso del Gobierno es continuar con la modernización del sector salud con el objetivo de mejorar la calidad de los servicios que se prestan a los ciudadanos", subrayó.

Nuevo Hospital

El titular de la PCM inspeccionó los trabajos de construcción del Hospital II-2 Moyobamba, que beneficiará a 273,000 personas de esta ciudad y alrededores, desde julio del 2014.
En esta visita estuvo acompañado de la ministra de Salud, Midori de Habich; el presidente regional de San Martín, César Villanueva; y el director regional de Salud de San Martín, Gustavo Rosell.
Las autoridades hicieron entrega de una ambulancia, valorizada en 250,000, para el Centro de Salud Yuracyacu, del distrito de Nueva Cajamarca, que servirá para la referencia y contrarreferencia de los pacientes a establecimientos de salud de mayor nivel.
Asimismo, la comitiva visitó el Hospital de Contingencia de Moyobamba, donde recorrieron las áreas de atención.

(FIN) NDP/MAO

FUENTE: Andina

Morosidad bancaria se mantuvo como una de las más bajas en la región en setiembre


La morosidad bancaria en el Perú se mantuvo como una de las más bajas en la región en setiembre, luego de situarse en 2.12 por ciento en dicho mes, informó hoy la Asociación de Bancos (Asbanc).
ANDINA/Difusión
ANDINA/Difusión
La morosidad en las colocaciones del sistema bancario se mantuvo prácticamente estable al registrar un nivel de 2.12 por ciento, reflejando un incremento de 0.01 puntos porcentuales en comparación al mes anterior.
"La morosidad en los créditos de la banca peruana permanece como una de las más bajas dentro de una muestra relevante de países de la región y su nivel destaca mucho más al compararlo con lo observado en economías desarrolladas en problemas, como España", anotó el gremio bancario.
Resaltó que este comportamiento de la morosidad de el país se da pese a que en el Perú la metodología contable es más estricta, pues en nuestro medio un crédito se considera como vencido luego de 15 días de la fecha límite de pago, mientras que en otros países a los 60 o 90 días.
(FIN) JJN

miércoles, 23 de octubre de 2013

Consumo privado del Perú sería el más alto en la región entre 2014 y 2016

El crecimiento del consumo privado del Perú sería el más alto en América Latina en los años 2014, 2015 y 2016, según pronósticos de analistas locales e internacionales recopilados por la consultora Latin Focus Consensus Forecast en su último reporte de octubre.

En el 2014, el consumo privado seria el más alto de la región. ANDINA/Cesar García
En el 2014, el consumo privado seria el más alto de la región. ANDINA/Cesar García
El próximo año el consumo nacional, que representa el 66 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), crecería 5.3 por ciento, superando el promedio regional de 3.2 por ciento.

Latin Focus Consensus Forecast destacó que también sería superior al crecimiento promedio del consumo del Mercado Común del Sur (Mercosur), de 2.3 por ciento, y del bloque andino, de 4.7 por ciento.
En tanto, en el 2015 el consenso de analistas espera un crecimiento del consumo peruano de 5.5 por ciento y en el 2016 un avance de 5.6 por ciento.

Latin Focus Consensus Forecast resaltó, asimismo, que en cuanto a la inversión privada, Perú alcanzaría la segunda tasa de crecimiento más alta en los próximos tres años, según las proyecciones de los analistas en las que Paraguay lidera la expansión.
En el 2014, la inversión en Perú crecería 8.8 por ciento, superando el promedio regional de 4.4 por ciento.

En tanto, en el 2015 dicha variable se expandiría 8.4 por ciento (América Latina lo haría en cinco por ciento) y en el 2016 se incrementaría en 8.2 por ciento (5.3 por ciento en la región).

(FIN) JJN/AQR

FUENTE: Andina

Fitch Ratings eleva calificación crediticia de Perú a BBB+ (avance)

La agencia calificadora de riesgo Fitch Ratings elevó hoy la calificación crediticia de la deuda de largo plazo en moneda extranjera de Perú hasta BBB+ desde BBB, y mantuvo la perspectiva estable de la economía, gracias a su coherencia en sus políticas que sustentan su capacidad para enfrentar choques externos.
ANDINA/Héctor Vinces
ANDINA/Héctor Vinces
Asimismo, elevó la calificación de la deuda de largo plazo en moneda local hasta A- desde BBB+.
“Perú ha establecido un historial de coherencia en sus políticas y credibilidad, así como en la flexibilidad de su financiamiento externo y fiscal, que sustentan su fuerte capacidad de choques externos", señaló el director principal de Calificación de Soberana para América Latina, Erich Arispe.
Cabe indicar que en agosto de este año, Fitch Ratings anunció que volvería a revisar la calificación de Perú que le dio en noviembre del 2012, cuando mantuvo la calificación BBB para la deuda en moneda extranjera y BBB+ para las emisiones en moneda local.
(FIN) LVT/AQR

FUENTE: Andina

martes, 22 de octubre de 2013

Pedido de arresto domiciliario para Fujimori debe rechazarse y audiencia es inútil - en Perú

La audiencia sobre el pedido de arresto domiciliario del exmandatario Alberto Fujimori es un acto inútil pues se basa en algo no contemplado en ley, afirmó hoy el abogado Carlos Rivera, quien dijo que la solicitud debe ser rechazada pues de lo contrario el juez incurriría en prevaricato.
ANDINA/Juan Carlos Chávez
ANDINA/Juan Carlos Chávez

"Esta audiencia es un exceso, pues se da por un pedido ilegal, que no figura en ninguna parte del Código Penal, no es un derecho, no hay arresto domiciliario para condenados por la justicia", aseveró el letrado, defensa de los deudos de las víctimas de Barrios Altos y La Cantuta.

"Es como pedirle al Jurado Nacional de Elecciones que me designe congresista solo porque se me ocurre, me dirán entonces que la norma no me ampara y rechazarán mi pedido de plano. Es lo que debió ocurrir con lo del arresto domiciliario", explicó.

Insistió, en ese sentido, que el juez Baltazar Morales debió rechazar desde un inicio el pedido de la defensa del exmandatario, preso por delitos contra los derechos humanos y corrupción, en lugar de convocar audiencia.

Sigue el show 

"Lo que veremos entonces será la continuidad del show mediático del abogado y del propio Fujimori. Es probable que ahora salga más restablecido, con otra actitud, pidiendo a la sala su arresto domiciliario", declaró a la agencia Andina.

Con ello, advirtió, se tiene al frente más una estrategia política que legal y el expresidente volverá a ser tema de los medios de comunicación.

Asimismo consideró que lo correcto, luego de la audiencia, es que la sala rechace el pedido por su carácter ilegal.

"De aceptar una solicitud de esa naturaleza sería incurrir en abierto prevaricato pues sería ir contra la ley, violando las normas del Código Penal. Estaríamos frente a un ilícito a todas luces", anotó.

El Juzgado Supremo de Instrucción a cargo de Baltazar Morales programó para este 25 de octubre la audiencia en la que evaluará el pedido del expresidente Alberto Fujimori para que se le varíe la pena privativa de libertad efectiva por la de arresto domiciliario.

La diligencia se realizará a las 15:00 horas en la sala de audiencias del establecimiento penal de Barbadillo, sede de la Diroes de la Policía Nacional, distrito de Ate, donde el exmandatario cumple condena actualmente. 

Rivera adelantó que, como defensa de la parte agraviada, no acudirán a la audiencia y recordó que cumplieron con presentar por escrito sus argumentos contrarios al pedido de Fujimori.

(FIN) VVS/GCO

El Congreso requiere política organizacional de mediano y largo plazo - en Perú

El excontralor Genaro Matute aseveró hoy que el Congreso requiere una política organizacional para un mediano y largo plazo, al advertir que hay “un serio problema de control y de gobernabilidad” en el Legislativo, que se deriva de su inestabilidad.
ANDINA/archivo
ANDINA/archivo

Explicó que el fraccionamiento del periodo legislativo a un año elimina cualquier visión de un trabajo futuro y puede originar problemas en diversas áreas, no solo en la labor de los congresistas, sino en otras áreas.

Subrayó que las instituciones del Estado son muy precarias en su desarrollo, por lo que es importante -dijo- dar un salto cualitativo en todo sentido.

Matute, quien formuló una propuesta de reforma administrativa del Congreso, destacó la importancia que haya en el Parlamento un solo gerente general que ejerza el control interno y que esta labor no venga de afuera. 

Su labor específica, sostuvo, debe ser controlar los resultados de las acciones que se realizan. 

Mencionó que en Costa Rica y Chile ha tenido efectos positivos una ley sobre control interno en las instituciones del Estado, por lo que enfatizó la necesidad de ordenar las instituciones públicas bajo esa perspectiva.

Añadió que la gobernabilidad no se refiere únicamente al manejo de un Estado, sino a las actuaciones en el sector público, a cómo se maneja la autoridad dentro de la organización, y el éxito de una organización moderna es que muestre la figura de un buen gobierno.  

La gobernabilidad, añadió, exige que en el sector público que los responsables actúen dentro de las normas de ética y transparencia. 

Deben estar dispuestos a seguir los lineamientos de rendición de cuentas y que su ordenamiento y conducción minimicen la interferencia política y fortalezcan la conducción racional, agregó

En este punto, saludó que se esté desarrollando, paralelamente, el Estatuto Parlamentario porque permitirá sentar las bases para la carrera civil de los trabajadores de este poder del Estado.

Afirmó que una primera debilidad de una organización pública moderna es la de carecer de un carrera civil, y si no se da no hay un norte ni posibilidades de desarrollo.

Matute Mejía y Rosa Urbina Mantilla, ex vicecontralora general, fueron los exponentes del seminario “Gobernabilidad y Control Interno” dirigido a los jefes de departamento y de oficinas del Congreso de la República, que se realizó el martes 22 en la Sala de Audiencia del Museo de la Inquisición.

(FIN) NDP/GCO

Perú y Reino Unido suscribieron acuerdo en materia de Defensa

El ministro de Defensa, Pedro Cateriano, y el embajador del Reino Unido en Lima, James Dauris, suscribieron hoy un acuerdo para impulsar la cooperación en el ámbito de la Defensa y Seguridad entre ambos países.
El ministro de Defensa, Pedro Cateriano Bellido, y el embajador del Reino Unido, James Dauris. ANDINA/Difusión
El ministro de Defensa, Pedro Cateriano Bellido, y el embajador del Reino Unido, James Dauris. ANDINA/Difusión
El convenio fue firmado en la Sala Gran Almirante Miguel Grau, en el Cuartel General del Ejército, en San Borja, y contó con la presencia del viceministro de Recursos para la Defensa, Jakke Valakivi, y funcionarios del sector.
 
El acuerdo servirá para el intercambio de experiencias y conocimientos en el campo de defensa e inteligencia militar, así como cooperación en la lucha contra las amenazas no convencionales.
 
Asimismo, permitirá la reciprocidad en educación y planeamiento militar, colaboración en la investigación y desarrollo de tecnología militar, en los campos de logística, desastres naturales y actividades culturales, entre otros.
 
El ministro Cateriano consideró que la suscripción del convenio entre el Perú y Reino Unido será beneficioso para ambas naciones.
 
Por su parte, el embajador James Dauris consideró una buena oportunidad para avanzar en temas de interés mutuo en materia de Defensa. 

(FIN) NDP/EGZ/ ASH

miércoles, 16 de octubre de 2013

Sube a 144 número de fallecidos por terremoto en Filipinas

A 144 subió el número de fallecidos que dejó el terremoto de 7.2 grados de magnitud en la escala de Richter en el centro de Filipinas, según las últimas informaciones de las autoridades de ese país.
INTERNET/Medios
INTERNET/Medios

Se teme, sin embargo, un aumento de los fallecidos ya que los socorristas no han podido llegar a un hospital derrumbado en Bohol (cerca del epicentro del sismo), donde perdieron la vida unas 77 personas.

El sismo, que ocurrió el martes, dejó 291 personas heridas y 2,8 millones de personas afectadas. La mayor parte de las víctimas eran de la provincia de Bohol.

Más de 20 personas están desaparecidas, y las autoridades están revisando los reportes de personas atrapadas en los edificios derrumbados, de acuerdo con la Agencia de Noticias de Filipinas.

Desde tempranas horas de hoy los agentes colocaron decenas de tiendas de campaña para los desplazados, mientras que otros sin viviendas fueron albergados por sus familiares, señaló el gobernador de Bohol, Edgardo Chatto.

El jefe militar regional, teniente general Roy Deveraturda, dijo que el Ejército está preparado pero las huestes necesitan vías alternativas para llegar al sitio del desastre.

Según el director del Instituto de Vulcanología y Sismología de Filipinas, Renato Solidum, hubo 241 réplicas después del terremoto, algunas con magnitud mayor a los 5  grados en la escala de Richter.

(FIN) INT/VVS

Declaran el 30 de junio Día Nacional de los Granos Andinos - Perú

El Ministerio de Agricultura y Riego declaró al 30 de junio de cada año como Día Nacional de los Granos Andinos, por ser considerados estos cultivos Patrimonio Natural de la Nación en reconocimiento a su alto valor nutritivo.
ANDINA/Difusión
ANDINA/Difusión
 1 de 2 


La respectiva resolución ministerial considera de gran envergadura el reconocimiento concedido por las Naciones Unidas al declarar Año Internacional de la Quinua 2013, generando una mayor demanda en el mercado interno y externo de dichos productos alimenticios.

La presente norma, publicada hoy en la separata de normas legales del diario oficial El Peruano, está refrendada por el ministro de Agricultura, Milton von Hesse.

(FIN) LIT

martes, 15 de octubre de 2013

Más de 1,500 quejas de discapacitados atendió Conadis en 2013


  

 El Consejo Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad (Conadis) atendió en lo que va del año unos 1,536 casos de discapacitados que presentaron quejas sobre maltrato laboral, cobro de pensiones, maltrato psicológico familiar, entre otros.



Julio Cóndor Núñez, gerente de Asesoría Legal de Conadis, explicó que en el tema laboral los casos más recurrentes son por despido injustificado, discriminación, hostigamiento para aburrirlos con la intención de que renuncien.
También solicitan orientación e intervención de Conadis para que puedan ser cambiados de área en su centro laboral, a fin de que desempeñen mejor sus funciones.
Asimismo, figuran los casos de discapacitados que laboran durante años en empresas con contratos temporales y no tienen la oportunidad de ser contratados con estabilidad laboral.
El letrado refirió que la Ley N° 27050, fijaba que las entidades públicas estaban obligadas a tener entre su personal a un 3% de discapacitados; sin embargo, con la nueva Ley N° 299773, que está en vigencia desde 24 de diciembre de 2012, la cuota se elevó a no menos del 5%.
En tanto, las empresas privadas, que tienen más de 50 trabajadores, deben tener entre su personal a un 3% de discapacitados, recordó.
"En el caso de las empresas públicas esta norma no se cumple y son contadas las que sí acatan la norma, pues señalan que no se han establecido los mecanismos para contratar a personal discapacitado. Sin embargo, la nueva norma, cuyo reglamento está en proceso de aprobación, sí indica los procedimientos que las entidades estatales deben seguir para cumplir con dicha obligación", explicó.
En el caso de las compañías privadas se ha dado un plazo para que se empiece a ejecutar la norma, añadió.
"Cuando se han presentado cuestiones relacionadas al tema laboral, hemos oficiado a la empresa sobre el caso. En la mayoría, el empleador ha cesado su conducta, pero en caso no fuera así, orientamos al agraviado para que proceda con la denuncia penal", dijo.
Respecto al tema de la discriminación, recordó que la ley señala que la discriminación constituye un delito y que en el Código Penal ello está sancionado con penas de cárcel de hasta tres años.
"Un caso emblemático que tuvimos hace unos años fue el de unos profesores que discriminaron a un alumno con discapacidad, hecho que fue comprobado, por lo que fueron sancionados con pena efectiva de cárcel", recordó.
En esa línea, hizo hincapié en que Perú ha ratificado la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, con lo cual se convierte en una norma obligatoria a seguir para el Estado peruano.

También figuran quejas de discapacitados que participan en concursos públicos, a los cuales no se les respeta la bonificación del 15% que les corresponde sobre la el total del puntaje obtenido.
A ello se suman las orientaciones que brinda Conadis a los discapacitados que piden ayuda al ser maltratados por sus familiares, básicamente de tipo psicológico, o por quejas de atención en el sector salud. "Acá se les orienta y se les indica ante que instancias deben acudir",

lunes, 14 de octubre de 2013

Población con empleo adecuado creció 12.7% anual en Macro Región Centro de 2004 al 2012 - en Perú

La Población Adecuadamente Empleada (PAE) en la Macro Región Centro creció a una tasa promedio anual de 12.7 por ciento entre el 2004 al 2012, informó hoy la Cámara Nacional de Comercio, Producción y Servicios (Perucámaras).

Tasa de empleo se incrementa en la Macro Región Centro. ANDINA/Difusión
Tasa de empleo se incrementa en la Macro Región Centro. ANDINA/Difusión
En ese período, la macro región conformada por Ica, Áncash, Pasco, Junín, Ayacucho, Huánuco, Apurímac, y Huancavelica, registró un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 5.5 por ciento anual, lo que influyó en el aumento de la población con empleo adecuado, según el informe del Centro de Investigación Empresarial (CIE) de Perucámaras.
La PAE pasó de 430 mil personas en el 2004 a 1.12 millones de personas en el 2012, de acuerdo al documento.


La Población Económicamente Activa (PEA) adecuadamente empleada está conformada por aquellos trabajadores que laboran 35 horas o más a la semana y reciben ingresos por encima del sueldo mínimo referencial (750 nuevos soles) y por aquellos que laboran menos de 35 horas semanales y no desean trabajar más horas.

En el 2004, el 16 por ciento de la PEA ocupada estaba adecuadamente empleada y se estima que ese porcentaje se elevó a 36.7 por ciento en el 2012.

La participación relativa de la PEA adecuadamente empleada en las regiones de la Macro Región Centro es: Ica (59.5 por ciento), Áncash (43.9 por ciento), Pasco (41.9 por ciento), Junín (40.5 por ciento),  Ayacucho (26.9 por ciento), Huánuco (24.5 por ciento), Apurímac (21.9 por ciento) y Huancavelica (18.6 por ciento).

El informe señala que entre los años 2004 y 2012, anualmente se han creado en promedio 44,311 nuevos puestos de trabajo en la Macro Región Centro, registrando un crecimiento a un ritmo anual de 1.6 por ciento.

El CIE también precisa que la participación femenina en la fuerza laboral de la Macro Región Centro supera a la de los hombres en algunas actividades económicas.

Según cifras estimadas al cierre del 2012, la participación de la mujer en el sector Comercio es de 67.6 por ciento; y, en Otros Servicios (que incluye servicios financieros y seguros, así como restaurantes y hoteles) es de 56.8 por ciento.

El género femenino también tiene una importante participación en el sector Manufactura (46.9 por ciento); y, en actividades extractivas como Agricultura, Pesca y Minería (39.6 por ciento)
La mujer tiene una menor presencia en actividades económicas como Transporte y Comunicaciones con 11.8 por ciento y, Construcción (3.8 por ciento).

(FIN) SMA/AQR

FUENTE: Andina

Minería ilegal causa pérdidas de S/. 300 millones en Puno por evasión de impuestos - en Perú

Se estima que la región Puno pierde anualmente 300 millones de nuevos soles por la evasión de impuestos a causa de la actividad de la minería ilegal en dicho departamento, afirmó hoy el presidente regional altiplánico, Mauricio Rodríguez.
La minería ilegal causa daños severos a las cabeceras de cuenca de los ríos de Puno.
La minería ilegal causa daños severos a las cabeceras de cuenca de los ríos de Puno.
 
"La tercera parte de la producción minera en Puno deja de ingresar a las arcas de las municipalidades, a causa de este tipo de minería ilegal, obstaculizando la ejecución de obras en favor de los productores del sector agrario", subrayó.

En tal sentido, Rodríguez apoyó la decisión del Gobierno central de poner orden de una vez por todas a la actividad minera y continuar con las acciones de interdicción dirigidas a frenar la actividad criminal de personas que explotan a los pequeños mineros.

"Hay que solucionar de una vez este problema y todos nos tenemos que poner bajo el paraguas de la ley. No puede haber más desorden en este país", subrayó Rodríguez en declaraciones a la Agencia Andina.

Advirtió que se ha podido comprobar que hay un importante número de mineros ilegales que se infiltran entre los mineros artesanales, quienes se introducen en los socavones y trabajan todo el día para poder subsistir.

"Pero los que utilizan grandes maquinarias no son mineros artesanales, pasan de mediana a gran minería y generan un gran desastre ecológico", manifestó.

Sostuvo que el gobierno regional de Puno ha venido trabajando el tema de la formalización más que en cualquier lugar del Perú e instó a los mineros informales a acogerse a este proceso de empadronamiento.

“El Gobierno Regional de Puno es una de las pocas instituciones que está cumpliendo con los afectados de la minería ilegal”, manifestó Rodríguez 

Hizo una invocación a los concesionarios de los denuncios mineros a establecer un canal de diálogo con los contratistas para zanjar las diferencias sobre la explotación de los minerales.

Mencionó la existencia de un compromiso del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para fortalecer con recursos el trabajo que desarrollan las direcciones regionales de minería para continuar el proceso de formalización de la minería.

(FIN) LIT/MAO

Francia no se opone a eliminar visa para ingreso de peruanos a Europa

Francia no se opone a eliminar el requisito de visa para el ingreso de peruanos a Europa, y recomendó tener “una actitud abierta” para continuar esta discusión en el Parlamento Europeo, afirmó hoy el embajador de Francia en Perú, Jean-Jacques Beaussou.
Embajador de Francia en Perú, Jean-Jacques Beaussou. Foto: ANDINA/Archivo.
Embajador de Francia en Perú, Jean-Jacques Beaussou. Foto: ANDINA/Archivo.
El diplomático dijo, en ese sentido, que es una “información falsa” señalar que su país expresó una opinión contraria a la propuesta planteada por el gobierno español ante la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos del Interior del Parlamento Europeo.
Precisó que el 23 de setiembre último, durante la sesión de la comisión que se realiza en Bruselas cada seis meses, las 26 naciones miembros de la Unión Europea analizaron el planteamiento español para incluir en el listado de beneficiarios a Perú y Colombia.
“Nosotros hemos recomendado, con otros países, una actitud abierta y que se retome el tema en la próxima reunión, con una propuesta de la comisión. Así es como funciona el Parlamento Europeo”, puntualizó el embajador francés en RPP.
La Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos del Interior del Parlamento Europeo suspendió la votación de la lista de naciones para las que se eliminará el requisito de la visa Schengen para el ingreso y tránsito por 26 países de la Unión Europea.
Beaussou, destacó, por otro lado, el papel profesional que cumple la Cancillería peruana con presencia en muchas reuniones y múltiples iniciativas.
Una iniciativa común con Francia, según dijo, es la 20 Conferencia de las Partes (COP 20) de las Naciones Unidas sobre cambio climático, que se realizará en Lima este año; y en el 2014 en París, Francia.
“Es un reto para la humanidad. El desafío es evitar que el calentamiento global sea más de dos grados, eso es complicado y de ello también tenemos que hablar”, precisó el diplomático galo.
Aseguró que el cambio climático, la eliminación de la visa y el transporte fueron algunos de los temas conversados por el Mandatario peruano, Ollanta Humala; y su homólogo francés, François Hollande, en su reciente encuentro en París.
Reiteró que la reunión entre los dos mandatarios se decidió una vez que se conoció el horario de estadía del presidente Humala a su paso por la capital francesa, como una oportunidad para que dos pueblos amigos conversen.
(FIN) FHG/MVF
GRM

FUENTE: Andina

domingo, 13 de octubre de 2013

Unos 880 mil trabajadores esclavos viven en la Unión Europea

Unas 880 mil personas viven en los países miembros de la Unión Europea (UE) como trabajadores esclavos y alrededor de un cuarto de ellos sufren explotación sexual.
ANDINA/archivo
ANDINA/archivo
La cifra fue descubierta por un reporte del comité especial del Parlamento Europeo sobre el combate contra el crimen organizado, lavado de dinero y corrupción, al cual tuvo acceso la revista alemana Der Spiegel (El Espejo).
Según el reporte, bandas criminales ganan anualmente unos 25 mil millones de euros con el tráfico de personas.
Los autores del documento destacan además que la UE sufre cada año un daño económico de miles de millones de euros por estos negocios criminales.
Los expertos de la UE estiman que en los países miembros del bloque operan alrededor de tres mil 600 organizaciones criminales que ganan de 18 mil a 26 mil millones de euros con el negocio de tráfico de animales salvajes y órganos.
A la par, el reporte califica de serio peligro el aumento de la corrupción generalizada en la UE.
Solamente en el sector público se detectaron más de 20 millones de casos que causaron un daño total de 120 millones de euros anualmente.
Una de las medidas que propone el comité parlamentario es una cooperación más estrecha entre las autoridades policiales de las naciones integrantes de la UE.
Personas que descubren anomalías y errores cometidos en instituciones públicas no deben sufrir medidas represivas, subraya el texto y para ellas demanda protección.
El Parlamento Europeo debatirá el reporte el próximo 23 de octubre.
(FIN) INT/ AND

FUENTE: Andina

Ministro de Defensa pone en operaciones modernas patrulleras en Lago Titticaca

El ministro de Defensa Pedro Cateriano puso hoy en operaciones dos modernas patrulleras en el Lago Tititcaca, construidas por los Servicios Industriales de la Marina (SIMA), con el objetivo de desarrollar tareas de seguridad y ayuda social en esa parte del país.
ANDINA/Difusión
ANDINA/Difusión
 1 de 2 
Se trata de las patrulleras “San Nicolás” y “Santa Rosa”, las cuales se encargarán de combatir el contrabando, la pesca ilícita y otros delitos en esta zona del país.
El titular del sector llegó al muelle de la Capitanía de Puno de la Marina de Guerra junto al presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez; del ministro del Interior, Wilfredo Pedraza; y del comandante general de la Marina, almirante Carlos Tejada Mera; entre otras autoridades.
“La Marina ratifica su trabajo en la región Puno, donde los herederos de Grau cumplen por décadas una importante misión. En el último Consejo de Ministros, ofrecimos dos patrulleras para el control y vigilancia del Lago Titicaca, y hoy el gobierno del Presidente Ollanta Humala cumple con entregarlas”, señaló.
El titular del sector recordó que la política del gobierno es dotar de recursos al SIMA para que continúe mejorando la infraestructura naviera a favor de la defensa y seguridad marítima del país, y de su desarrollo industrial, a través de la coproducción de embarcaciones y la debida transferencia tecnológica.
Las flamantes patrulleras poseen 12 metros de eslora y alcanzan una velocidad de 25 nudos, características importantes para la navegación en condiciones de altura. El costo de cada una alcanzó los 3 millones de soles.
Cateriano anunció también que el SIMA construye otras dos embarcaciones  para sumarse a la flota en esta región, a cargo de la Capitanía de Puertos y Guardacostas de la Marina de Guerra (DICAPI).
La comitiva también visitó las instalaciones de otras embarcaciones de la Marina, como los BAP “Ollanta” y “Puno”. Este último fue construido hace 140 años en Inglaterra y es el buque en actividad más antiguo del mundo en altura.
Tras una repotenciación, en breve volverá a las aguas del Lago Titicaca como buque-hospital. El gobierno proyecta convertirlo en Plataforma Itinerante de Acción Social, para llevar los programas sociales del gobierno a los pueblos más necesitados y alejados de la cuenca del Titicaca.
(FIN)NDP/EGZ/CCR

FUENTE: Andina

sábado, 12 de octubre de 2013

Cusco: PNP confirma 51 muertos en accidente de camión que cayó a abismo

Foto referencial: La República

Jefe de Compañía de Bomberos reveló que accidentados regresaban a sus hogares luego de acudir a una festividad.                                                 Un camión cayó ayer en la noche a un abismo de aproximadamente 200 metros en el distrito de Santa Teresa, provincia de la Convención, Cusco. Esta mañana la policía confirmó que hasta el momento rescataron 51 cuerpos del abismo y del río Yanatín. En este afluente continúan la búsqueda de más cuerpos. 

El lugar del accidente está ubicado a seis horas y media de la ciudad del Cusco y es una zona de precipicios. 
La alcaldesa de La Convención, Fedia Castro explicó que el chofer del camión habría estado borracho. Esto habría provocado el accidente. Él, de acuerdo a Canal N, estaría entre quienes perdieron la vida.
“Nos dieron la voz de alerta. Hemos recorrido una hora y media para llegar a la zona. Lastimosamente se han contabilizado 30 cadáveres (hasta ese momento). Las personas accidentadas venían de una festividad del distrito de Santa Teresa”, indicó David Taboada Cruz, jefe de la Compañia de Bomberos de Quillabamba
Se creyó que el camión transportaba 45 personas. “Indican que viajaban 45 personas. No ha llovido, pero es un camino accidentado. Es una trocha. Nosotros estamos trabajando, pero aquí no hay buena iluminación”, añadió.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Concentración de medios fue debatida en la PUCP


Periodistas conversarán sobre la propiedad de los medios y el poder político

















Gustavo Mohme Seminario, Rosa María Palacios, Juan Carlos Tafur y David Rivera conversaron sobre las relaciones entre la ética, los medios de comunicación y el poder político.

La discusión sobre la concentración de medios en Perú encontró un nuevo espacio esta tarde en la PUCP, donde se realizó el conversatorio “Los medios al desnudo”. Este evento contó con la participación del presidente del directorio del Grupo La República,Gustavo Mohme, y los periodistas Rosa María Palacios, David Rivera y Juan Carlos Tafur.
Mohme Seminario lamentó el monopolio que creó el Grupo El Comercio en la prensa escrita al comprar el 54 % de las acciones del Grupo Epensa, decisión que afecta a libertad de prensa.
Además, denunció que la Federación Nacional de Canillitas es influenciada por El Grupo Comercio.
“Se sorprendería Juan Carlos (Tafur) si se enterara que la Federación de Canillas tiene un dirigente sostenido por el (Grupo) Comercio desde hace una década. Esa federación establece barreras y nos está exigiendo que paguemos un cinco por ciento adicional”, dijo.
Con la compra de acciones de Epensa, el Grupo El Comercio tomó el control de poco más del 77 % del mercado de ventas de periódicos de circulación nacional, lo que preocupa a defensores de la democracia y la libertad de expresión.

Cabe indicar que el director de El Comercio, Fritz Du Bois, fue invitado a participar en este evento, pero no acudió. Ningún representante del poderoso grupo en mención participó en el conversatorio.
Fuente: La República

martes, 8 de octubre de 2013

Gobierno francés pidió reunión con presidente peruano durante escala técnica en París

El presidente de Francia, François Hollande, solicitó reunirse con el jefe de Estado peruano Ollanta Humala, durante la escala técnica que realizará en París el avión que lo trae de regreso a Lima, tras su gira por el Asia, indicó hoy el Vicecanciller Fernando Rojas.
ANDINA/Prensa Presidencia
ANDINA/Prensa Presidencia

"No es una visita oficial, es una entrevista solicitada por el gobierno francés, expresamente por el presidente de Francia, considerando que el presidente Humala está haciendo una escala técnica en París, en su regreso al Perú", precisó.

Asimismo, aseguró que el Mandatario, va a regresar en el término que establece la Constitución, y el permiso autorizado por el Congreso para ausentarse del país.

"Es una reunión informal hasta cierto punto, no es una visita oficial (...) es una entrevista muy rápida para ver algunos asuntos que interesan a ambos gobiernos, es una deferencia del gobierno francés, pero no tiene ese carácter formal y oficial", explicó en declaraciones a RPP.

Señaló que la solicitud del gobierno francés llegó posteriormente al pedido del Ejecutivo al Congreso para la autorización respectiva a la gira por Asia, para visitar Tailandia e Indonesia, y participar en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

"Ha sido una solicitud presentada posteriormente, no era de conocimiento cuando se hizo el pedido formal al Congreso, no tiene ninguna intención equívoca y no hay nada que se deba o pueda esconder", subrayó.

La Comisión Permanente del Congreso autorizó al gobernante peruano ausentarse del país entre el 2 y el 10 de octubre para una visita oficial a Tailandia y participar en la XXI Cumbre de Líderes de APEC, en Bali, Indonesia.

El Vicecanciller Fernando Rojas, señaló que la reunión que sostendrá el presidente Ollanta Humala con su homólogo francés François Hollande no irroga gasto extraordinario a lo programado, y regresará al Perú dentro del plazo establecido.

"No hay ningún gasto extraordinario, el Presidente tenía que pasar por París", subrayó.

Además, señaló que el traslado del jefe de Estado del aeropuerto de París al Palacio del Elíseo, sede de la Presidencia de Francia, será por cuenta del gobierno francés.

"Solo se va a quedar unas horas, no va a quedarse para atender actos oficiales, no va a firmar documentos", precisó.

El 15 de noviembre del 2012 ambos mandatarios sostuvieron un encuentro en París, en una visita oficial que realizó el presidente Humala, donde acordaron impulsar las relaciones bilaterales.

En febrero del 2013, el ministro de Asuntos Extranjeros de Francia, Laurent Fabius, realizó una visita oficial a Lima, y reiteró la necesidad de dar "una nueva dimensión" a las relaciones bilaterales.

(FIN) MDV/ ASH

APEC reconoció manejo responsable de economía e inclusión social en Perú

La combinación del manejo responsable de la economía peruana y de la política de inclusión social generó el reconocimiento de los asistentes a la Cumbre de Líderes del Foro Económico Asia Pacífico (APEC), destacó hoy Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep).
Presidente Confiep, Alfonso García Miró. ANDINA/archivo
Presidente Confiep, Alfonso García Miró. ANDINA/archivo
El presidente de la Confiep, Alfonso García Miró, quien participó en las diversas reuniones en la cumbre APEC, junto al presidente de la República, Ollanta Humala, señaló que Perú recibió una nueva denominación en el encuentro: "inclunomic" (terminología usada para destacar la inclusión social y el crecimiento económico).
"Todos los participantes coincidieron en que Perú es un caso de éxito porque el manejo responsable de la economía y de las políticas de  inclusión social permiten el crecimiento sostenible y por ello se le otorgó la denominación de inclunomic", comentó.
Refirió que similar terminología se utilizó en anteriores ocasiones, como es el caso de Japón, que tiene la denominación "Abenomic", en reconocimiento al liderazgo del primer ministro, Shinzo Abe en el manejo económico de ese país.
Perú ha mostrado que el manejo técnico de la economía y las políticas de inclusión social, generan resultados positivos que se reflejan en el crecimiento del país.
Remarcó que la reputación de Perú permitirá afianzar las relaciones comerciales con las economías del Asia Pacífico, que se traducirán en mayores inversiones en el país, y el aumento del intercambio comercial.
En un contexto de crisis financiera externa ha registrado un crecimiento por encima del cinco por ciento, eso es muy valorado en las economías de APEC.
García Miró, participó junto a presidente Ollanta Humala en la XVIII Cumbre de Líderes de APEC en Bali, Indonesia, donde se realizaron diversos encuentros entres autoridades y empresarios.
El foro APEC integra a Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Taiwán y Vietnam.
(FIN) SMA/AQR

FUENTE: Andina

domingo, 6 de octubre de 2013

Suman 143 cuerpos los rescatados del naufragio en isla italiana de Lampedusa

Con el rescate hoy de otros 32 cadáveres, suman 143 los recuperados del hundimiento el jueves último de una embarcación a media milla de las costas de la isla italiana de Lampedusa, en el mar Mediterráneo, informaron autoridades portuarias.

El primer ministro, Enrico Letta, afirmó que se concede la nacionalidad italiana a los fallecidos, mientras los sobrevivientes son considerados inmigrantes ilegales.
De forma simultánea, la fiscalía de Agrigento, en Sicilia, acusó del delito de inmigración clandestina a los 114 adultos rescatados, los cuales pueden ser castigados con una multa de hasta cinco mil euros y la expulsión del país.
Autoridades calculan que aún existen más de 200 desaparecidos, mientras planean reflotar la nave encallada a unos 47 metros de profundidad.
Este domingo la ministra italiana de Integración, Cecile Kyenge, presenció el entierro de los últimos cuerpos hallados y declaró a la prensa que espera cambios en el enfoque del tema migratorio tras la ocurrencia de varias tragedias similares.
Será necesario revisar la ley de inmigración, y en especial el delito de inmigración ilegal, afirmó Kyenge después de reunirse con los 155 sobrevivientes, reportó el diario italiano La Repubblica, en su edición digital.
Desde 2002 está vigente en Italia una ley que criminaliza la ayuda a los inmigrantes ilegales, incluso en situaciones de emergencia, lo que fue criticado por el ministro italiano de Administraciones Públicas, Giampiero D'Alia.
En declaraciones a periodistas, el titular aseveró que esta norma jurídica alimenta la xenofobia y el racismo que no hace honor a Italia.
La alcaldesa de Lampedusa, Giusi Nicolini, escribió recientemente una carta a la Unión Europea, donde preguntó: "¿Cuán grande tiene que ser el cementerio de mi isla?", según medios italianos.
También el papa Francisco atrajo la atención sobre la ínsula al visitarla hace algunos días y advertir que "la globalización de la indiferencia" se hace allí carne y sufrimiento.
Cifras no oficiales, citadas por la prensa local, fijan en más de ocho mil los inmigrantes muertos en el intento de llegar a Lampedusa, una isla ubicada a 205 kilómetros de las costas de Sicilia y a 113 de África.
Este último naufragio fue de una embarcación con 518 migrantes ilegales a bordo que partió desde Túnez con personas que proceden de Eritrea y Somalia, muchos de ellos menores de edad, mientras el día anterior llegaron otros mil indocumentados.
(FIN) INT/ AND

FUENTE: Andina

sábado, 5 de octubre de 2013

Instalan seis modernas bases contraterroristas en el Vraem - Perú

El ministro de Defensa, Pedro Cateriano, inauguró seis modernas bases contraterroristas instaladas en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), que permitirán ampliar el control territorial donde tiene presencia el narcoterrorismo.
CUSCO,PERÚ-OCTUBRE 04. El Ministro de Defensa, Pedro Cateriano, inauguró dos bases antiterroristas en el VRAEM. Foto: ANDINA/Juan Carlos Guzmán Negrini.
CUSCO,PERÚ-OCTUBRE 04. El Ministro de Defensa, Pedro Cateriano, inauguró dos bases antiterroristas en el VRAEM. Foto: ANDINA/Juan Carlos Guzmán Negrini.
 1 de 4 

Las bases se ubican en Quillabamba y Puyuna, en la región Cusco, en la llamada zona eje del Vraem, donde también se edificarán otras tres hasta fin de año, precisó el titular del sector.

El Gobierno cumple con el ofrecimiento que hizo para mejorar las condiciones de hábitat de oficiales y soldados, con habitaciones, servicios higiénicos, comedores y lavanderías en buenas condiciones”, precisó el ministro.

Informó que la construcción de cada una de estas instalaciones comprometió una inversión de 6 millones de soles e indicó que se construirán 12 nuevas bases contrasubersivas en el Vraem durante el 2014.
 
El Ministerio de Defensa detalló que cada base cuenta con doble cerco: externo y perimétrico. Además de los torreones para los vigilias, tiene cámaras de 360° con visores nocturnos. 

Entre los ambientes están diversos almacenes, cocinas, cuarteles para oficiales y soldados, gimnasios, enfermerías, casas de fuerza, y tanques de agua potable y purificada.

Cateriano informó el Gobierno también ha asignado recursos al sector Interior para dotar de mejores condiciones del contingente policial que trabaja en el Vraem

Finalmente, resaltó una mejora en la infraestructura para la labor específica de inteligencia que desarrollan las Fuerzas Armadas y policiales como camino para derrotar al narcotráfico y a los senderistas. 

(FIN) DOP-CVC/GCO

TLC entre Perú y Tailandia contribuye a hacer más competitivo al país: Confiep

La conclusión exitosa de las negociaciones entre Perú y Tailandia para establecer un Tratado de Libre Comercio (TLC), contribuye a dinamizar nuestra economía, hacerla más competitiva y a fortalecer las exportaciones, dijo hoy el vicepresidente de la Confiep, Gonzalo Prialé.
ANDINA/Prensa Presidencia
ANDINA/Prensa Presidencia
 1 de 2 

"Es una muy buena noticia porque el Perú continúa ampliando su universo de países con los que tiene suscrito Tratados de Libre Comercio, y eso es muy bueno para la economía de los peruanos y el desarrollo futuro de las exportaciones", declaró a Andina.

El anunció del termino de estas negociaciones lo realizaron el presidente Ollanta Humala y la Primera Ministra de Tailandia, Yingluck Shinawatra, en un reunión realizada en Bangkok, donde también se acordó fortalecer la relación bilateral a nivel de Asociación Estratégica.

"Tailandia es un país emergente como el Perú con una economía más grande, mayor población, bastante rico, y en el futuro habrá ocasiones de desarrollar negocios", dijo el vicepresidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep).

Refirió que los TLC dinamizan la economía, porque permiten un mayor comercio internacional, tanto de exportaciones e importaciones, así como lograr una economía abierta al mundo, que se vuelve competitiva para participar en el mercado mundial. 

Tailandia con una población de 66 millones, tiene un Producto Bruto Interno (PBI) en 2012 de 365 mil millones de dólares (un 6.4% más que 2011), y es uno de los "casos más exitosos de gran desarrollo", según el Banco Mundial (BM).

Perú por su parte, con una población de unos 30 millones, registró en 2012 un PBI de 196 mil millones de dólares, un 6.2% mayor al 2011, y es una de las economías de "mejor desempeño" en América Latina, señala el BM.

El comercio bilateral entre ambos países sumó 478 millones de dólares en 2012, con una balanza favorable a Tailandia, según estadísticas del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) de Perú.

Prialé destacó que el Perú "ha sabido sacar provecho" de su participación en el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), y en el marco de la apertura comercial, ha logrado crecer a tasas altas, incluso por encima del promedio mundial.

Asimismo, estimó que si bien se proyecta un crecimiento del PBI del Perú "un poco debajo" del 6% para este año, espera que en el 2014 pueda creer a por lo menos al 7%, para lo cual se necesita emprender grandes proyectos de inversión en minería, energía e infraestructura.

(FIN) MDV/GCO