El rey Juan Carlos de España invitó a los jóvenes iberoamericanos a viajar al Perú como parte de la Ruta Quetzal, al resaltar los paisajes y belleza natural de la nación andina.
El rey de España Juan Carlos invitó a los jóvenes iberoamericanos a conocer la nación peruana.
|
Desde 1979, más de 200 jóvenes de 16 y 17 años participan cada año, entre junio y julio, en la Ruta Quetzal,expedición que promueve el intercambio cultural entre países de habla hispana. Y para el 2014, el Perú será punto de partida.
"Este año vuestro destino es el Perú, un extraordinario país que, desde su atalaya del Pacífico, participa solidariamente en diferentes proyectos de asociacióne integración del continente americano", expresó el monarca en una misiva.
Mencionó que una de las primeras aventuras que vivirán en Perú será la navegación por las aguas del Pacífico con la armada peruana.
Incluso irán al Callao para ver la construcción del buque escuela Unión, el primero del Perú y que se convertirá en el buque escuela a vela más grande y veloz del mundo. "Una embajada itinerante peruana que navegará por los mares y océanos", destacó.
Desde el puerto de Matarani, resaltó que continuarán la expedición hasta Arequipa, cuyo casco histórico ha sido declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.
"Allí descubrirán los cielos andinos donde, a más de cinco mil metros de altitud, vuela el cóndor, ave venerada por las comunidades nativas de América del Sur y que se encuentra en peligro de extinción", refirió.
El rey Juan Carlos indicó que en la provincia de Caylloma, en el distrito de Lari, los jóvenes subirán más de cinco mil metros al nevado Quehuisha, considerado la fuente del Amazonas que se convierte, con 7.062 kilómetros, en el río más largo del mundo por delante del Nilo.
En la región Arequipa participarán en un programa de ayuda que realiza el Gobierno peruano con la Comisión de Regantes del distrito de Lari para recuperar con canales el agua del nevado. Esta agua servirá para potenciar el cultivo de papas, quinua, maíz y cebada.
"En su viaje tendrán la oportunidad de trabajar en la fabricación del chuño, la forma tradicional empleada por las culturas andinas de conservar y almacenar las papas durante largas temporadas por medio de la deshidratación de este tubérculo, extrayéndoles el agua de congelación o liofilizándolas", apuntó.
Finalmente, puso en relieve las paredes de más de tres mil metros del cañón del Colca, uno de los más profundos de la Tierra, una zona natural con gran biodiversidad donde habitan camélidos andinos como la llama, la alpaca, el guanaco y la vicuña.
"Entre tanto, les deseo una experiencia muy enriquecedora en la que, además de cultivar la amistad con vuestros compañeros, sientan la grandeza del patrimonio histórico, cultural y humano compartido por las naciones iberoamericanas", acotó el monarca español.
(FIN) INT/JPC