sábado, 30 de noviembre de 2013

Rey Juan Carlos de España invita a viajar al Perú

El rey Juan Carlos de España invitó a los jóvenes iberoamericanos a viajar al Perú como parte de la Ruta Quetzal, al resaltar los paisajes y belleza natural de la nación andina.
El rey de España Juan Carlos invitó a los jóvenes iberoamericanos a conocer la nación peruana.
El rey de España Juan Carlos invitó a los jóvenes iberoamericanos a conocer la nación peruana.

Desde 1979, más de 200 jóvenes de 16 y 17 años participan cada año, entre junio y julio, en la Ruta Quetzal,expedición que promueve el intercambio cultural entre países de habla hispana. Y para el 2014, el Perú será punto de partida.

"Este año vuestro destino es el Perú, un extraordinario país que, desde su atalaya del Pacífico, participa solidariamente en diferentes proyectos de asociacióne integración del continente americano", expresó el monarca en una misiva.

Mencionó que una de las primeras aventuras que vivirán en Perú será la navegación por las aguas del Pacífico con la armada peruana.

Incluso irán al Callao para ver la construcción del buque escuela Unión, el primero del Perú y que se convertirá en el buque escuela a vela más grande y veloz del mundo. "Una embajada itinerante peruana que navegará por los mares y océanos", destacó.

Desde el puerto de Matarani, resaltó que continuarán la expedición hasta Arequipa, cuyo casco histórico ha sido declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.

"Allí descubrirán los cielos andinos donde, a más de cinco mil metros de altitud, vuela el cóndor, ave venerada por las comunidades nativas de América del Sur y que se encuentra en peligro de extinción", refirió.

El rey Juan Carlos indicó que en la provincia de Caylloma, en el distrito de Lari, los jóvenes subirán más de cinco mil metros al nevado Quehuisha, considerado la fuente del Amazonas que se convierte, con 7.062 kilómetros, en el río más largo del mundo por delante del Nilo.

En la región Arequipa participarán en un programa de ayuda que realiza el Gobierno peruano con la Comisión de Regantes del distrito de Lari para recuperar con canales el agua del nevado. Esta agua servirá para potenciar el cultivo de papas, quinua, maíz y cebada.

"En su viaje tendrán la oportunidad de trabajar en la fabricación del chuño, la forma tradicional empleada por las culturas andinas de conservar y almacenar las papas durante largas temporadas por medio de la deshidratación de este tubérculo, extrayéndoles el agua de congelación o liofilizándolas", apuntó.

Finalmente, puso en relieve las paredes de más de tres mil metros del cañón del Colca, uno de los más profundos de la Tierra, una zona natural con gran biodiversidad donde habitan camélidos andinos como la llama, la alpaca, el guanaco y la vicuña.

"Entre tanto, les deseo una experiencia muy enriquecedora en la que, además de cultivar la amistad con vuestros compañeros, sientan la grandeza del patrimonio histórico, cultural y humano compartido por las naciones iberoamericanas", acotó el monarca español.

(FIN) INT/JPC

Primera Dama pide a padres fomentar respeto a la mujer desde el hogar

La Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia, pidió hoy a los padres y madres de familia criar a niños con sensibilidad, respetuosos de las mujeres y con valores, para ir desterrando progresivamente el machismo e ir disminuyendo las elevadas cifras de violencia contra la mujer.
La Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia, participa en la ceremonia “Actuemos ahora, basta de violencia contra la mujer", organizado por el Ministerio de la Mujer. ANDINA/Presidencia
La Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia, participa en la ceremonia “Actuemos ahora, basta de violencia contra la mujer", organizado por el Ministerio de la Mujer. ANDINA/Presidencia
 1 de 2 
Durante una ceremonia realizada en el marco de la campaña “Actuemos ahora, basta de violencia contra la mujer", organizado por el ministerio del sector, Heredia dijo que muchas veces los padres y madres cultivan el machismo, cuando le impiden a sus hijos varones lavar los platos, barrer la casa o regar el jardín, tareas que, anotó, deben ser cumplidas por hombres y mujeres.
"Si no formamos a niños sensibles, educados, responsables, respetuosos frente a las niñas, cariñosos, amorosos, qué vamos a pedir después. Vamos a seguir viendo esas cifras indignantes de muertes producto de violencia contra la mujer y vamos a seguir viendo cárceles llenas de matones que abusan y violentan a nuestras mujeres", subrayó.
La esposa del presidente Ollanta Humala manifestó que estas prácticas domésticas "no los hará menos hombrecitos a los niños" sino por el contrario, aprenderán que tanto hijos como hijas tienen las mismas responsabilidades, lo cual los formará íntegramente.
Heredia refirió que la sociedad está preparada para recibir mujeres fuertes, pero todavía no está tan preparada para recibir hombres sensibles y "allí está el trabajo que debemos hacer como padres de familia".
También dijo que el machismo es dañino y mata. "Si no comenzamos a trabajar en la educación, en valores, en nuestros niños y niñas, no va a cambiar nada".
Más adelante, la Primera Dama alertó que el principal aliado de la violencia contra la mujer es el silencio. Por ello, pidió a las mujeres en general no esperar ser víctimas de un acto de agresión por parte de un hombre.
"Al primer indicio, griten. Que no se le pase la primera. Como lo saben en el Ministerio de la Mujer y en las comisarías, casi todos los casos entran en un círculo vicioso. No den marcha atrás cuando se denuncia, no paren".
Heredia añadió que actualmente en el país el combate a la violencia contra la mujer se viene haciendo a través de un trabajo articulado entre distintos ministerios, para que no se repita ni en el hogar, ni en las escuelas, por ejemplo.
(FIN) RRC/RRC

FUENTE: Andina

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Gobierno destina más de S/. 18,000 millones para reducir brecha de infraestructura

Más de 18,000 millones de nuevos soles se destinarán para reducir la brecha de infraestructura y fortalecer los sectores productivos en el 2014, a fin de mejorar la competitividad del país, anunció hoy el presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva.
El presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva Arévalo, expuso ante el pleno del Congreso que examina el tema presupuestal. Foto: ANDINA/Difusión.
El presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva Arévalo, expuso ante el pleno del Congreso que examina el tema presupuestal. Foto: ANDINA/Difusión.
Explicó que esos recursos están contemplados en la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014.
"Gracias a los ahorros fiscales generados por el buen manejo de la economía, se podrán liberar mayores recursos para la inversión pública", comentó durante la sustentación del presupuesto público para el próximo año ante el pleno del Congreso de la República.
Refirió que la mayor parte de estos recursos se concentra en las áreas de Transportes y Saneamiento, con un incremento de 27 y 9 por ciento, respectivamente, sumando una asignación total de 11,189 millones de soles.
Con ello, dijo, se espera disminuir la brecha de pavimentación, mejorar las carreteras e incrementar la cobertura en agua y saneamiento.
De igual modo, indicó que se destinarán 7,770 millones de soles para dinamizar la producción en los sectores Agricultura, Ambiente, Energía y Minas, Comercio Exterior y Turismo y Pesca.
Agregó que en el presupuesto del 2014 se autoriza la incorporación de recursos por operaciones de crédito para el financiamiento de proyectos de los ministerios de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Transportes y Comunicaciones y Agricultura y Riego por 500 millones de dólares, a través del Fondo de Promoción del Riego en la Sierra (Mi Riego).
Además, se dispone que el Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (Fonie) financie la reformulación de estudios de planes de inversión pública que se encuentren en etapa de ejecución y en la fase de postinversión.
Villanueva precisó que el presupuesto del 2014 también ha considerado la implementación de la Ley del Servicio Civil, que busca la meritocracia en la administración pública, para lo cual se destinarán aproximadamente 500 millones de soles.
Se seguirá impulsando, prosiguió, la reforma presupuestal, para que la asignación de recursos financieros se incline cada más hacia un enfoque por resultados.
(FIN) SMA/JJN
GRM

FUENTE: Andina

Banco Mundial aprueba proyecto por US$35 millones para mejorar turismo en Cusco

El Banco Mundial aprobó un proyecto por US$35 millones para mejorar los servicios turísticos, medidas de protección y prevención de desastres y manejo apropiado de residuos sólidos en Cusco, Calca y Urubamba, que beneficiará a más de un millón de personas.
ANDINA/Jack Ramón
ANDINA/Jack Ramón
El proyecto, que será implementado por el PER Plan Copesco del Gobierno Regional de Cusco, se enfoca en inversiones en infraestructura para mejorar la experiencia turística en Pisac, Ollantaytambo y el circuito turístico del Valle Sagrado de los Incas en las provincias de Calca, Cusco y Urubamba.
El Programa en su conjunto a ser implementado supera una inversión de US$ 75 millones, y contrastada en el Sistema Nacional de Inversión del Estado peruano, se ubica como la más importante en el país, por lo que el aporte del Banco Mundial no sólo compromete su financiamiento sino la cooperación técnica como contribución al desarrollo sostenido.
El monto del préstamo es por US$ 35 millones con margen variable, a pagar en 7 años, incluido un período de gracia de 4,5 años.
La Directora regional del Banco Mundial para Perú, Bolivia, Chile, Ecuador y Venezuela, Susan Goldmark, destacó el crecimiento sostenido del turismo peruano de 1.1 millones a 2.8 millones de visitantes extranjeros entre 2002 y 2012Los ingresos de divisas también se incrementaron de US$837 millones a US$3,288 millones en este mismo periodo.
Además el turismo aporta más de un millón de empleos directos e indirectos, contribuyendo un 3.7 por ciento al Producto Interno Bruto del país.
"Estamos sumamente satisfechos con este proyecto con el Gobierno Regional Cusco dado que podrá ayudar a mejorar la infraestructura y los servicios de la región que recibe al 88 por ciento del turismo receptivo del país,", expresó Goldmark.
Para las autoridades cusqueñas, viabilizar la implementación de un programa integral sobre el principal espacio turístico nacional es trascendente, porque permitirá -luego de cuatro décadas de sembrada la semilla del desarrollo sustentada en el aprovechamiento de nuestros recursos patrimoniales-, fortalecer su gestión, hacer sostenible su desarrollo y ampliar sus beneficios en la región, señaló el director ejecutivo del Per Plan Copesco, Helio Molina.
Dijo que se busca preparar las condiciones para desarrollar uno de los ejes estratégicos, y al mismo tiempo apostar por la materialización del aeropuerto internacional de Chinchero, así como ampliar y diversificar la oferta turística hoy focalizada.
Otras mejoras
En el caso de Pisac se mejorará los accesos peatonales al Parque arqueológico y la señalización, se construirán servicios higiénicos, un centro de interpretación, un mercado artesanal, un puente peatonal y un tramo de nueve kilómetros de carretera para mejorar el acceso de los autobuses turísticos, así como la estabilización de los taludes para reducir riesgos naturales.
En el caso de Ollantaytambo también se mejorará el acceso al sitio arqueológico de Pumamarka y los servicios complementarios para turistas.
A través de un programa piloto, dentro del proyecto, empresas de turismo pequeñas y medianas podrán concursar por fondos para incrementar su productiva. Además, realizará evaluaciones de los atractivos turísticos tradicionales para establecer su máxima capacidad, cobros apropiados, gastos en mantenimiento y operación, así como mecanismos de distribución de los ingresos.
La coordinación entre los sectores público y privado será crucial para mejorar los servicios, conservar los restos arqueológicos y asegurar que los beneficios del turismo en la región del Cusco lleguen a los más desfavorecidos, indicó el Banco Mundial.
El segundo componente del proyecto incluye la gestión integral de los residuos sólidos, en las provincias de Cusco, Calca y Urubamba. Con ello se profesionalizará e incrementará la capacidad del barrido, recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos de manera eficiente a través de infraestructura de rellenos sanitarios. además, se pone especial énfasis en mejorar la comunicación y educación en estas tareas vitales para el desarrollo saludable de la población de la región Cusco.
Como tercer componente, se diseñará e implementará sistemas de alerta temprana ante inundaciones de desbordes y aluviones en los ríos Vilcanota y Patacancha en el Valle Sagrado y Ollataytambo y diseñará e implementará un enfoque integrado de reducción de riesgos geológicos y climáticos en la micro cuenca de K’tamayu en Pisac.
Se desarrollarán estudios y se plantearán recomendaciones para mitigar los riesgos naturales en la cuenca del río Ccochoq en Calca, complementando con instrumentos de gestión prospectiva del riesgo de desastres.
(FIN) NDP/ ASH

FUENTE: Andina

martes, 12 de noviembre de 2013

PNUD advierte que inseguridad ciudadana crece en América Latina

Nueva York, nov. 12 (ANDINA). La inseguridad es un reto compartido y un obstáculo para el desarrollo social y económico en todos los países de América Latina según un nuevo informe del Programa de Desarrollo de la ONU (PNUD) lanzado hoy en su sede en Nueva York.
PNUD alerta que la violencia urbana se ha incrementado en los países latinoamericanos.
PNUD alerta que la violencia urbana se ha incrementado en los países latinoamericanos.


Para una reducción duradera de la inseguridad en la región, el Informe Regional de Desarrollo Humano (IDH) 2013-2014 recomienda políticas orientadas hacia la mejora de la calidad de vida de la población

Según el documento, ello complementará la prevención del delito y la violencia por medio de un crecimiento incluyente, con instituciones de seguridad y justicia eficaces, además de medidas para estimular la convivencia social. 

El IDH Seguridad Ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina revela una paradoja: en la última década la región ha sido escenario de dos grandes expansiones, la económica pero también la delictiva.

Pese a las mejoras sociales, la región sigue siendo la más desigual y la más insegura del mundo.

Mientras los índices de homicidio disminuyen en otras regiones, el problema ha aumentado en América Latina, que registra más de 100 mil asesinatos cada año, llegando a superar un millón de asesinatos entre 2000-2010.

Si bien la tasa de homicidios se ha estabilizado e incluso ha disminuido en algunos países, todavía es alta: en 11 de los 18 países, la tasa es mayor a los 10 asesinatos por cada 100 mil habitantes, nivel considerado epidémico.

En todos los países analizados, la percepción de seguridad se ha deteriorado y el robo se ha triplicado en los últimos 25 años, convirtiéndose en el delito que más afecta a los latinoamericanos.

“La seguridad ciudadana es un tema delicado que preocupa a tomadores de decisión y repercute al calor de las campañas electorales,” dijo la administradora del PNUD, Helen Clark.

“Es un tema crucial para varias regiones, incluso América Latina y el Caribe, porque sin paz no puede haber desarrollo, y sin desarrollo no puede haber una paz duradera", comentó.

Por su parte, el subsecretario general de la ONU y director del PNUD para América Latina y el Caribe, Heraldo Muñoz, reconoció que no hay una solución mágica para la inseguridad ciudadana en América Latina, pero opinó que este grave problema sí tiene remedio y requiere visión y voluntad política de largo plazo.

“Se requiere, en cada país, un Acuerdo Nacional por la Seguridad Ciudadana entre gobierno, partidos políticos y sociedad civil, de modo que la seguridad no se vea politizada y se transforme en una política de Estado”, mencionó.

El estudio se concentra en seis amenazas principales que se entrecruzan e impactan negativamente a la región: el delito callejero;  la violencia y el delito ejercido en contra y por los jóvenes; la violencia de género; la corrupción (la apropiación indebida de los bienes públicos, cuya provisión es responsabilidad del Estado); la violencia por parte de actores estatales y la delincuencia organizada.

“Si bien algunas amenazas—como la delincuencia organizada, y especialmente el narcotráfico— suelen ser utilizadas para explicar la inseguridad, las dinámicas regionales, nacionales y locales son mucho más diversas”, explicó el coordinador del IDH, Rafael Fernández de Castro.

Una de las principales lecciones aprendidas en la región es que las políticas de "mano dura" no funcionan: la fuerte represión  policial y penal a menudo ha coincidido con altos índices de criminalidad, dice el informe.

Las experiencias analizadas confirman que un enfoque que proteja los derechos a una vida digna y la integridad física y material es la base de la seguridad ciudadana, que es un bien público al cual todas las personas deben tener acceso y, como tal, su provisión es responsabilidad del Estado, resaltó el IDH.

El informe también revela una correlación directa entre el crecimiento urbano y el delito: la mayoría de los países que tuvieron un crecimiento de la población urbana superior al 2% anual (el crecimiento demográfico natural), también tuvieron incrementos en las tasas de homicidio, con la excepción de Colombia y Paraguay.

“El problema no es el tamaño de la ciudad, sino la capacidad institucional para incorporar a los sectores que se encuentran en los barrios en condiciones de marginalidad”, señaló el IDH.

Los jóvenes, principalmente los varones, son los más afectados por la criminalidad y la violencia y, a la vez, son los responsables más comunes de la violencia y los delitos, según el informe, que también hace un llamado para evitar la criminalización y estigmatización de los jóvenes, particularmente los de bajos ingresos.

El IDH regional concentra su análisis en 18 países de la región: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

(FIN) NDP/JPC

CAF: Perú registra un avance notable en reducción de la pobreza y esa tendencia continuará

Laura Vásquez, enviada especial Cajamarca, nov. 12 (ANDINA). El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, afirmó hoy que se observa una clara recuperación de la economía peruana a partir del cuarto trimestre del año y que se acentuará en el 2014, debido al desarrollo de importante proyectos mineros y de infraestructura.
Ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, participa en el Foro: Inversión Privada para el Desarrollo Región Cajamarca. ANDINA/Difusión
Ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, participa en el Foro: Inversión Privada para el Desarrollo Región Cajamarca. ANDINA/Difusión
Castilla expuso hoy en el foro: “Inversión Privada para el Desarrollo Región Cajamarca”, organizado por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) y que cuenta con más de 100 participantes entre empresarios y autoridades.
“Hay indicadores que muestran un cambio de tendencia hacia el último trimestre de este año. Pareciera que hemos tocado piso en el tercer trimestre y en particular en setiembre”, manifestó tras participar en el evento.
Detalló que los indicadores adelantados de noviembre muestran una recuperación en la producción de electricidad, recaudación de Impuesto General a las Ventas (IGV) interno, crédito al sector privado e importación de bienes de capital, la misma tendencia muestran los ingresos medios en Lima.
“El país tiene que crecer al menos seis por ciento para cerrar sus brechas y financiar la obra pública que se requiere en muchas partes del país”, manifestó.
Asimismo, detalló que son cuatro los aspectos que explican la mejora de la economía, el primero la recuperación económica mundial en Estados Unidos, Europa y China, lo que ayuda a la economía local.
El segundo es que importantes proyectos mineros entrarán en producción el próximo año, como Toromocho, Las Bambas, entre otros.
Además, varios proyectos de infraestructura serán concesionados y su construcción se iniciará en breve.
El cuarto aspecto es la recuperación de las expectativas y la confianza empresarial, lo que hará que la inversión privada en Perú siga creciendo a tasas importantes.
“Tuvimos un tercer trimestre complicado derivado de la situación externa y se está ahora recuperando la confianza, expectativas empresariales están de subida”, declaró después de su participación en el foro.
Agregó que en las últimas encuestas del Banco Central de Reserva (BCR) se observa la mejora de la confianza empresarial lo que es resultado de un trabajo arduo de empresarios, sociedad civil, y Estado.
“No ha sido un año fácil hemos tenido shocks externos, y en todos los países ha habido una onda de pesimismo, tenemos que revertir esto. No podemos darnos el lujo de perder esta oportunidad que tenemos de seguir creciendo y avanzando como país”, dijo.
El foro fue inaugurado por el vicepresidente del gobierno regional de Cajamarca, César Aliaga; y cuenta con al participación del director ejecutivo de ProInversión, Javier Illescas, y el presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca, Jorge Vergara, entre otros.
El objetivo del evento es promover los beneficios de la inversión privada en la región Cajamarca, y compartir experiencias en el uso de las modalidades de Asociaciones Público - Privadas (APP) y Obras por Impuestos.
(FIN) LVT/AQR

FUENTE: Andina

lunes, 11 de noviembre de 2013

Pueblos fronterizos de Perú y Brasil podrán hablar por teléfono con tarifas locales

Los pobladores de las zonas fronterizas de Perú y Brasil, ubicadas entre las localidades peruanas de Iñapari e Iberia, y la brasileña de Assis, podrán comunicarse telefónicamente con costos de llamada local, según el acuerdo suscrito hoy por ambos países.
Presidente Ollanta Humala y su par Dilma Rousseff presenciaron suscripción de acuerdos de cooperación entre Perú y Brasil. Foto: ANDINA/Jhony Laurente.
Presidente Ollanta Humala y su par Dilma Rousseff presenciaron suscripción de acuerdos de cooperación entre Perú y Brasil. Foto: ANDINA/Jhony Laurente.

El acuerdo para la integración fronteriza en el área de telecomunicaciones establece que tanto las llamadas originadas en redes fijas –incluidos los teléfonos públicos–, como aquellas de naturaleza móvil o celular que se hagan de un país a otro tendrán "el tratamiento del servicio local".
Esto forma parte de un plan piloto a desarrollarse en las referidas ciudades. Sus alcances fueron formalizados a través de un documento firmado en Palacio de Gobierno por los cancilleres de Perú, Eda Rivas, y de Brasil, Luiz Alberto Figueiredo.
El convenio fija, además, parámetros para que se informe convenientemente a los usuarios sobre estos servicios, identificados bajo el rubro de "roaming" internacional.
Defensa laboral
Otro de los documentos bilaterales suscritos hoy es el memorando de entendimiento sobre el intercambio de experiencias y buenas prácticas en materia de empleo y relaciones de trabajo.
El objetivo del compromiso es "fortalecer la promoción del empleo y la protección de los derechos laborales de los trabajadores locales y emigrantes". Para ello se efectuarán intervenciones conjuntas y labores de investigación.
El enfoque de este esfuerzo se dará, principalmente, en asuntos de género y de grupos vulnerables "como el de los emigrantes", se señala en el documento.
También se acuerda que ambas partes se reúnan por lo menos una vez al año a fin de monitorear los avances del acuerdo.
Asimismo, se suscribió un memorando de entendimiento entre la Autoridad Nacional del Agua de Perú y la Agencia Nacional de Aguas de Brasil, para formar un equipo que ejecutará proyectos sobre el tema.
Estos abarcarán áreas como el robustecimiento de los consejos de recursos hídricos de las dos naciones, al igual que las acciones de monitoreo de los recursos hídricos de la cuenca del río Amazonas, entre otros puntos.
Firmaron el convenio, en nombre de Perú, José Luis Montenegro; y de Brasil, Vicente Andreu, titulares de las entidades mencionadas.
La suscripción de estos documentos se llevó a cabo en el marco del encuentro que sostuvieron la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, y el Mandatario peruano, Ollanta Humala, en la sede del Ejecutivo peruano.
(FIN) FGM/ ASH
GRM

FUENTE: Andina

AFP invirtieron US$ 3,300 millones en proyectos de infraestructura en los últimos 10 años

Las Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) invirtieron alrededor de 3,300 millones de dólares en proyectos de infraestructura concesionados por el Estado, durante los últimos diez años, señaló la Asociación de AFP (AAFP).
Presidente de la Asociación de AFP, Luis Valdivieso. ANDINA/archivo
Presidente de la Asociación de AFP, Luis Valdivieso. ANDINA/archivo
El presidente de la AAFP, Luis Valdivieso, refirió que los peruanos que están afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP), a través de sus ahorros, realizaron una contribución importante al desarrollo nacional.
"En los últimos diez años se deben haber invertido 8,000 millones de dólares en infraestructura concesionada por el gobierno y las AFP han invertido 3,300 millones de dólares en este tipo de iniciativas", anotó.
Para Valdivieso resulta importante que el gobierno amplíe su cartera de proyectos de inversión en obras de infraestructura para que las AFP continúen invirtiendo en ese tipo de iniciativas.
"Los ahorros que están en las AFP han sido invertidos en todos los proyectos de infraestructura que el gobierno ha dado en concesión en los últimos diez años y si no se ha invertido más es porque no hay más proyectos", indicó.
Recalcó que las AFP están dispuestos a invertir en proyectos de inversión rentables y seguros.
"No podemos financiar elefantes blancos como en otros países", aseveró durante la presentación del estudio Contribución del Sistema Privado de Pensiones al desarrollo económico de Latinoamérica, elaborado por Sura.
(FIN) SMA/AQR

FUENTE: Andina

sábado, 9 de noviembre de 2013

Caraz "18% de medicamentos adulteradas"



La mayoría de ellos se venden en bodegas y casas comerciales.

Los representantes de la DIREMID Ancash, lanzaron la campaña la Medicina Bamba mata, como una forma de prevenir a la comunidad la responsabilidad que deben de tener en cuenta cuando realicen la adquisición de sus medicinas para el cuidado de su salud, en ese sentido el farmacéutico, Alfredo Hidalgo dijo que la venta de medicinas que se realizan en la provincia de Caraz es altamente peligroso.

Debido a que en los diversos operativos realizados en dicha provincia se han detectado que más del 18% de medicinas se venden totalmente alteradas y lo más grave se hacen no en farmacias sino en casas comerciales y bodegas, muchos de ellos a precios por debajo de lo normal por eso tienen alta demanda.

Estas campañas que se ponen al servicio de la comunidad buscan transmitir estos conocimientos para que la población conozca cuándo un medicamento es de garantía y no ha sufrido alteraciones  como por ejemplo en la fecha de vencimiento, si son originales o no, para luego adquirirlo. En Huaraz se han encontrado en algunas farmacias ciertos medicamentos con fechas vencidas, por ello se determinó retirarlo del mercado, señaló el responsable de la DIREMID.

Finalmente, hicieron un llamado para que todas las personas no se auto mediquen y si van a comprar sus medicinas, las farmacias exijan las recetas médicas que es básico para hacer este tipo de transacciones, indicaron.

Pretenden encarcelar a universitarios de la UNASAM - Huaraz

Pretenden encarcelar a universitarios
Su delito haber protestado contra Dante Sánchez

Este medio  tuvo acceso  a la carpeta fiscal Nº 1306185000-2012-433-0- referente a los disturbios suscitados en la  Ciudad Universitaria de Shancayán, cuando  por supuestas ordenes del  cuestionado rector Dante Sánchez Rodríguez, la policía vulnerando las disposiciones constitucionales   ingreso  a dicho recinto para repeler violentamente  a un grueso grupo de universitarios que protestaban legítimamente  contra Dante Sánchez.

Este caso recayó a manos de Guillermo Carlos Lizarzaburu Palma,  Fiscal de la Tercera Fiscalía Provincial Penal Corporativa  de Ancash-Huaraz,  quien  mediante disposición Nº 05-2013,   ordeno la continuación y formalización de la  investigación preparatoria contra  19 estudiantes de la Universidad  Nacional de Ancash, Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM),   contra  19 estudiantes, a quienes se les  imputa los delitos de Disturbios  y Lesiones Graves en agravio del  Ministerio del Interior-Procurador del Orden Publico y otros.

La  relación de   universitarios  imputados  la encabeza el  dirigente Carlos  Poma Huamán,  asimismo, Elías García Bejarano, Luis Castromonte  Medina,  Dioselinda Oyola Huanry, Juliana Salas Lirio, Estefanía  Ramírez Quique,  Steven Murga Ramírez, entre otros, sumando en total 19, quienes de acuerdo al Art. 367 segundo párrafo numeral 3 concordante con su tipo de base artículo 366 del Código Penal,  podrían recibir la pena privativa  no menor de ocho ni mayor de doce años cuando el hecho se realiza contra un miembro de la Policía Nacional.

Lo que llama la atención de la  disposición fiscal es  la larga relación de personal policial que supuestamente habría pasado examen médico, incluso estipula que uno de los efectivos de nombre Miguel Huamán Tamariz, habría  resultado con proyectil de bala, pero extrañamente el  Fiscal Lizarzaburu  no habría hecho ce referencia al resultado medico que habrían pasado casi la totalidad de estudiantes  detenidos quienes en su oportunidad revelaron  agresiones  físicas por parte de los efectivos a cargo de la intervención suscitado el 08 de abril del 2013.

Según Lizarzaburu,  en el presente caso aparecen indicios reveladores de la comisión del ilícito investigado y la acción penal no ha prescrito y se ha individualizado a los presuntos autores, por lo que el plazo  de la investigación preparatoria es de hasta 120 días.

Nadie, ninguna organización representativa del  pueblo de Huaraz, menos los politiqueros  tanto al gobierno municipal provincial, distrital y regional  se han pronunciado al respecto, cuando el único delito  que cometieron  el número de estudiantes antes enumerados fue protestar con las armas democráticas contra el Dante Sánchez Rodríguez,  quien utilizando   métodos cuestionables se resiste hasta hoy  en el cargo de rector con la medida cautelar entregada por el Juez Rodríguez Otero.

En cuanto al Fiscal Lizarzaburu  Palma,   el suscrito como comunicador contando con el respaldo de mis abogados tuve que interponer un recurso de queja  porque  esta autoridad de la justicia  escandalosamente archivo la denuncia por supuesto Lavado de Activos, interpuesto contra el  alcalde de Huaraz, Vladimir Meza Villareal y  otros.

Para los que no saben, este Fiscal, fue   acusado de traición por el ex congresista Oriol Anaya Oropeza  "Come pollo". Lizarzaburu se desempeño como asesor personal  de Anaya Oropeza, hoy preso en el penal  "San Jorge"-Lima (HUGO GONZALES HENOSTROZA).

FUENTE: Huaraz Noticias

Visita de Rousseff profundizará relaciones de cooperación y desarrollo entre Perú y Brasil

La visita oficial de la mandataria de Brasil, Dilma Rousseff a nuestro país, permitirá profundizar las relaciones de amistad, cooperación y desarrollo con una de las naciones emergentes del mundo, afirmó hoy el presidente de la República, Ollanta Humala.
ANDINA/Difusión
ANDINA/Difusión

En declaraciones a la prensa ofrecidas en la ciudad de Cerro de Pasco, donde dio inicio a la ejecución de obras de saneamiento, resaltó la visita de una delegación integrada además por ministros de Estado y de 60 empresarios brasileños.

"Lo que estamos viendo con Brasil es profundizar las relaciones de amistad, cooperación y de desarrollo con un país que tiene la frontera más extensa con el Perú", manifestó.

La visita oficial de la mandataria brasileña se iniciará el próximo lunes 11 de noviembre, tiene la finalidad además de consolidar el intercambio comercial, las inversiones y la integración, tal como adelantó la canciller Eda Rivas.

Además, esta reunión bilateral se produce cuando se celebra el décimo aniversario de su Alianza Estratégica, en el marco de la cual se han desarrollado proyectos comunes de infraestructura, desarrollo y seguridad fronteriza, entre otros.

El embajador brasileño en Lima, Carlos Lazary Texeira, adelantó esta semana que durante esta visita oficial se firmarán tres acuerdos importantes sobre comunicaciones, laboral y medio ambiente, para afianzar la alianza estratégica

En tanto, en declaraciones a la Agencia Andina, el presidente de la Cámara Binacional de Comercio e Integración Perú-Brasil, Miguel Vega Alvear, precisó que esta reunión bilateral responde a la nueva agenda planeada para un escenario de 20 años.

Indicó que en este proceso se cubrirá las área de energía, hidrovías, petroquímica, infraestructura (carreteras), textil, turismo, además de la construcción del ferrocarril que unirá los dos países.

(FIN) JCC/GCO

martes, 5 de noviembre de 2013

Agilizará acceso, FISE LANZA VALE DIGITAL A PARTIR DEL 01 DE DICIEMBRE

“La tecnología al servicio de la inclusión social”, así señalan los directivos de Ministerio de Energía y Minas (MEM) tras la implementación del vale digital para el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE).

En Ancash este sistema permitirá entregar eficientemente y de forma sencilla el descuento de 16 nuevos soles en la compra de balones con gas GLP a las familias que más lo necesiten.
Por su parte el Jefe de la Unidad de Negocios Hidrandina - Huaraz, Juan Farias Lachira manifestó que en la sierra de Ancash  este sistema se implementará a partir del 01 de diciembre del presente año, “las familias beneficiarias, no deben preocuparse cuando no les llegue el vale FISE impreso, porque será reemplazado por un número, código de vale impreso en la parte superior del recibo de luz, el cual servirá para realizar sus canjes normalmente”, expresó.
 
 
La Banca Celular, permitirá el canje del descuento por S/.16 vía electrónica, con solo enviar un mensaje de texto al 55555, el distribuidor o Agente Autorizado deberá ingresar la palabra FISE (espacio) el ALIAS que le corresponde a cada agente (espacio) DNI del beneficiario (espacio) NÚMERO DEL VALE del beneficiario que aparecerá impreso en su recibo de luz. Los Agentes Autorizados recibirán el importe del canje del vale en forma inmediata en sus cuentas bancarias. Es muy importante recordar que el beneficiario deberá presentar su DNI y el código del VALE FISE.

Con apoyo de  Osinergmin (administrador del FISE), y el Banco de la Nación, que operará la plataforma de la Banca Celular, se hace posible un nuevo sistema de canje electrónico que reemplaza a los vales impresos que venía emitiendo mensualmente la empresa eléctrica Hidrandina.

Este  sistema permitirá tener un mayor control para evitar duplicidad en el canje de los vales, eliminará procesos manuales y agilizará el canje, lo que hará posible reducir costos para llevar este programa a más peruanos, explicó Merino Tafur presidente de Osinergmin. (N.P.)