martes, 30 de julio de 2013

Gobierno convocará estudiantes para tratar la reforma universitaria

Lima, jul. 30 (ANDINA). El Gobierno convocará estudiantes para dialogar con ellos y tratar de manera consensuada la nueva ley universitaria y las reformas que tienen que hacerse en esa materia, anunció hoy el jefe del Gabinete Ministerial, Juan Jiménez Mayor.
Foto: ANDINA/Archivo.
Foto: ANDINA/Archivo.

"Queremos que se abra un debate en el país sobre la ley universitaria, sobre las reformas importantes que tienen que darse en la educación universitaria", manifestó al adelantar que personalmente tratará con los jóvenes en pos de ese objetivo.

Aclaró que, como Gobierno, no tienen una posición sobre el proyecto de la nueva ley universitaria que elabora la Comisión de Educación del Congreso, pero sí tienen el derecho de formular un planteamiento respecto a esa materia.

"El Parlamento tiene también todo el derecho, pero queremos hacerlo de una manera distinta, dialogante y concertada, para poder proponer, porque no tenemos por qué tener una posición distinta con los jóvenes", añadió.

El proyecto de ley universitaria plantea la creación de una superintendencia que fiscalizará a las universidades sin vulnerar su autonomía, entre otros aspectos destinados a mejorar la educación superior.

Sin embargo, esta iniciativa generó el rechazo de la Asamblea Nacional de Rectores y de algunos sectores en las universidades.

Jiménez destacó que los jóvenes son un activo del país, tal como lo manifestó el Jefe del Estado, Ollanta Humala, en su discurso por Fiestas Patrias. 

"El presidente está haciendo un gobierno con los jóvenes. El día del mensaje les hizo un planteamiento con el tema educativo, en cuanto a cómo deben ser los que lideren el país", enfatizó.

La Comisión de Educación del Parlamento proseguirá en el periodo legislativo 2013-2014 la discusión del proyecto.

(FIN) VVS/GCO
GRM

FISE proyecta beneficiar con gas barato a 700 mil familias vulnerables hasta fin de año

Lima, jul. 30 (ANDINA). El Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) proyecta beneficiar este año a 700 mil familias, lo que representa asistir a 3.36 millones de peruanos en situación de vulnerabilidad a nivel nacional, informó hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
ANDINA/archivo
ANDINA/archivo
El coordinador nacional del FISE del MEM, Felipe Hiromoto, precisó que a la fecha dicho programa social beneficia a 540 mil familias, lo que representa dos millones 592 mil peruanos.
Ellos, luego de ser debidamente empadronados, reciben mensualmente un vale de descuento por 16 nuevos soles para comprar un balón de gas licuado de petróleo (GLP) de diez kilogramos.
“Hasta el momento se han empadronado a 540 mil familias en todas las regiones del país, por ejemplo, en la región Puno existen 60,000 beneficiarios, en Junín 48,000, en Cusco 45,000, en Piura 40,000, en Lima 25,000 y así en otras regiones”, remarcó.
Explicó que el FISE se implementa a través del Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Energía y Minas (Osinergmin) y las empresas distribuidoras de energía eléctrica, que son las encargadas de seleccionar a los usuarios beneficiarios.
“Tras verificar que su consumo de electricidad mensual cumpla con lo estipulado, los usuarios son calificados como potenciales beneficiarios. Luego se les envía una invitación y son empadronados. Para mayor fiscalización, los usuarios calificados firman una declaración jurada donde indican que pertenecen a los sectores vulnerables de la población”, precisó.
Indicó que los vales de 16 soles son canjeados en el momento de adquirir el balón de GLP de diez kilogramos en los concesionarios autorizados y que tengan convenio vigente con la empresa de distribución eléctrica.
“Este sistema funciona actualmente en todas las regiones del país y beneficia principalmente a las familias en situación de pobreza y extrema pobreza”, puntualizó.
Recordó que el empadronamiento de los potenciales beneficiarios del FISE se inició en octubre del año pasado y se han registrado notables avances en Puno, Junín, Cusco, Huánuco, Piura, La Libertad, Cajamarca, Lambayeque, Ayacucho, Lima, San Martín, Arequipa, Ancash, Huancavelica, Amazonas, Loreto, Apurímac y Ucayali, entre otras regiones.
(FIN) JPC/JPC

Fuente: Andina (http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-fise-proyecta-beneficiar-gas-barato-a-700-mil-familias-vulnerables-hasta-fin-ano-468448.aspx#.UfguW43rzFk)

sábado, 27 de julio de 2013

Mautino: “Vizcarra respira por la herida”












Asbanc reconoce valentía del Gobierno para hacer reformas a favor del país

Lima, jul. 27 (ANDINA). Horas previas al discurso presidencial de Fiestas Patrias, la Asociación de Bancos (Asbanc) reconoció la valentía del Gobierno para hacer reformas trascendentales que favorecerán el desarrollo del país en los próximos años.
ANDINA/Norman Córdova
ANDINA/Norman Córdova
 "Ha habido la valentía en el Gobierno para sacar adelante la Ley del Servicio Civil (Servir), por ejemplo, por lo que no tenemos que 'golpear tanto' sino más bien pensar qué se está haciendo", señaló el presidente de Asbanc, Oscar Rivera.
Indicó que Servir no lo va a disfrutar el actual gobierno, sino que será una herencia a futuro que favorecerá un mejor servicio a la sociedad, gracias al sistema de la meritocracia.
"Han pasado todos los gobiernos y ninguno hizo nada respecto a reformas de esta magnitud", refirió.
Recordó que el gobierno de Fujimori tenía todo listo para publicar los reajustes al servicio público, pero se guardó el proyecto.
"Este gobierno no será perfecto, pero va por buen camino, pues se ha dado un gran paso y no se ha escondido, como gobiernos anteriores", dijo.
Asimismo, manifestó que hay que felicitar al ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, por todas las medidas dictadas para el desarrollo del país, cosa no observada hace 30 años. 
"No hay que ser mezquinos para felicitarlo con todas las medidas que se han dado para el desarrollo del Perú", anotó.
En ese sentido, Rivera sostuvo que se sienten tranquilos y que están a la expectativa de más novedades que puedan facilitar las inversiones en el país.
(FIN) JJN /GCO

Otárola: Vamos a apostar por académicos con una trayectoria impecable para el TC

Lima, jul. 27 (ANDINA). El Congreso va a apostar por académicos con un perfil democrático y una trayectoria de vida impecable, para la elección de los nuevos magistrados del Tribunal Constitucional (TC), luego del proceso anulado por diversos cuestionamientos, dijo el presidente del Congreso, Fredy Otárola.
ANDINA/Difusión
ANDINA/Difusión

"Tenemos un gran reto con la elección de los nuevos miembros del Tribunal Constitucional, el defensor del Pueblo y los directores del Banco Central de Reserva", dijo al desestimar que haya cuotas partidarias para definir a esos funcionarios.

Según dijo, en todas las bancadas existe ese criterio, lo que facilitaría la construcción de puentes y consenso para posibilitar una elección de esa naturaleza.

Otárola, asimismo, aseguró que "los hechos demostrarán" si cumplió su compromiso de desarrollar una gestión basada en el consenso con las fuerzas políticas, y no en la imposición

El Congreso, añadió, contribuirá a la consolidación del Estado moderno, apoyando normas complementarias a la Ley de Servicio Civil y de Carrera Magisterial, además de impulsar mejores leyes de Seguridad Ciudadana y la revisión de las facultades de los jueces"

De otro lado, dijo que es necesario que los congresistas sintonicen con los jóvenes, pues ya no son pasivos receptores de los mensajes", sino que interactúan entre ellos, al estar mejor conectados mediante las redes sociales.

Finalmente, dijo que si bien las manifestaciones son un derecho constitucional, éstas tienen que hacer en el marco de la ley.

(FIN) GCO/GCO

miércoles, 24 de julio de 2013

Otárola sabrá estar "a la altura de las circunstancias", afirma titular del Congreso


El presidente del Congreso, Víctor Isla, aseveró hoy que su compañero de bancada Fredy Otárola sabrá estar "a la altura de las circunstancias", de ser elegido para dirigir la Mesa Directiva de ese poder del Estado en el periodo 2013-2014.
ANDINA/Héctor Vinces
ANDINA/Héctor Vinces

Aseveró que Otárola hará todos los esfuerzos por concertar ante la necesidad de llevar a cabo un diálogo permanente con los grupos políticos a pesar de las diferencias. 

"No hay forma de entendernos sino con tolerancia (...) estoy seguro, que logrando el objetivo en la bancada nacionalista, (Freddy Otárola) sabrá estar a la altura de las circunstancias", manifestó.

Isla sostuvo que el Congreso necesita recuperar la serenidad para poder saldar la deuda que se tiene con el país ante la cuestionada elección de funcionarios capaces en el Tribunal Constitucional, Defensoría del Pueblo y Banco Central de Reserva.

Precisamente, hoy el pleno del Congreso tendrá una sesión extraordinaria para anular las designaciones realizadas, que fueron cuestionadas por diversos sectores de la sociedad, y que ocasionó la declinación de los funcionarios electos.

Asimismo, pidió a las bancadas fortalecerse y que no se dividan, pues, "el parlamento ha demostrado que con todas sus diferencias a podido sacar adelante buenas normas", acotó.

Fuente: Andina
(FIN) CVC/GCO

martes, 23 de julio de 2013

La guerra por San Marcos

Gracias al canon minero y la riqueza de la región, el distrito ancashino recibe en promedio medio millón de soles por día. La increíble cifra debería brindar una alta calidad de vida para los vecinos pero la realidad es completamente distinta. Giovanna Díaz conversó con los ciudadanos del distrito más rico del Perú pero que paradójicamente viven atemorizados por su alcalde.
Haz clik para ver este enlace
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=BS6YDqP9Hng
Fuente: Punto Final

lunes, 22 de julio de 2013

Defensoría Del Pueblo "Pone en jaque al municipio de Huaraz"

Defensoría Del Pueblo


Rina Karen Rodríguez Lujan, Jefa de la Oficina  de la Defensoría del Pueblo de Ancash-Huaraz,  mediante oficio Nº 707-2013   comunico a la Fiscalía Penal de Turno  del Ministerio Publico de Ancash,  el informe del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), filial-Huaraz (Ancash),   referente a  las obras "Mejoramiento  y Rehabilitación del Parque FAP" y "Mejoramiento y Rehabilitación de la Plazuela de Belén,  donde se presumen supuestos actos irregulares a nivel técnico, administrativo y económico. Dicho  informe también fue puesto en conocimiento de la Contraloría. 

En efecto el informe Nª 01-2013 del CIP-Ancash,  sobre  el proyecto del Parque FAP,   que costó S/. 1.153.059,28  hunde al alcalde de la municipalidad provincial de Huaraz, en serios aprietos, ahora responderá ante las autoridades competentes  sobre las graves observaciones realizadas.   
Según el CIP, entre las  observaciones,  se puede mencionar,   que en la  obra no se habría   utilizado  la   "loseta veneciana" y en su reemplazo construyeron piso de terrazo, alterando la concepción arquitectónica.

De igual forma el colocado del piso, gradas y rampas de "terrazo lavado" no con cumplirían  las especificaciones técnicas (ET); en el revestimiento del monumento, hay indicios de ser revestimiento antiguo;  las barandas existentes serian de 2 de diámetro, cuando las ET, señalan que debería ser de 3   y que habría presuntas irregularidades en los precios de los materiales y el costo del traslado de los mismos.  

Además, los expedientes  revisados no contarían con los documentos que avalen su condición de ser documentos contractuales; las ET no serian  suficientes para algunos materiales especialmente los de la iluminación LED; no existen coincidencia entre los presupuestos, especificaciones técnicas, cantidad de recursos y los planos  y  los documentos incluido los planos no estarían  respaldados por  ingenieros de cada especialidad.

El informe Nª 022013 -CIP-Ancash,  correspondiente a la obra de la Plazuela de Belén, ejecutado con S/.433.731,04,  es aun mas lapidario  porque entre otros,  dice,  que no habría habido  necesidad ni justificación para ejecutar dicha obra, el mismo que se concretizo con el supuesto  argumento de abandono.
Mencionan  que los  expedientes de dicha obra, entregados para su revisión no estarían acompañados de las resoluciones de aprobación, tampoco existirían  los informes de evaluación respectivos, entre otras supuestas irregularidades.
El documento es firmado por los ingenieros Julio Salas Cuadros, Luis Aguilar Bustillos, Elio Milla Vergara y Carlos Chong La Rosa Sánchez,  correspondientes al Colegio de Ingenieros de Ancash, quienes  recomiendan  ampliar la revisión de los documentos de pre inversión y de la  etapa de inversión a fin de poder determinar con precisión la compatibilidad y precisión de presupuestos en base a las metas proyectas, a la vez recomiendan derivar los documentos correspondientes a las entidades competentes destinadas a controlar el gasto publico.
"A  través de los medios de prensa, tomamos conocimiento que el FEDIPH-Huaraz  venia cuestionando  el accionar  de las autoridades de la municipalidad de Huaraz,  en relación a la obra  de la Plazuela de Belén,  debido a los presuntos montos excesivos  de dinero destinados para su inversión,  monto que  no justificaría los cambios mínimos  realizados en la misma, como se aprecia con el cambio de losetas por cemento pulido con añelina, máxime si dicha plazuela se encontraba en buen estado de conservación", refiere el tenor de la comunicación  de la Jefa de la Defensoría del Pueblo de Huaraz,  Rina Rodríguez, quien también hace alusión a la obra del Parque FAP. (HUGO GONZALES).

Fuente: Huaraz Noticias.

FISE beneficia a medio millón de familias peruanas


FISE beneficia a medio millón de familias peruanas


El presidente de la República, Ollanta Humala, informó que a la fecha medio millón de familias se han visto beneficiadas con el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), que es un subsidio de S/. 16.00 para la adquisición del balón de gas a un menor costo.

"Los vales del FISE son el primer paso en la tarea de lograr que el gas barato llegue a las familias peruanas. Mientras hacemos la tarea para concretar el gasoducto y las instalaciones domiciliarias de gas en las regiones. Esta es una solución para no tener gas caro", expresó.

El mandatario brindó estos alcances tras sostener un encuentro con la población puneña en la Plaza de Armas de la ciudad de Ayaviri.

Fuente: TV Perú.

viernes, 19 de julio de 2013

Magistrado del TC Ernesto Blume puso su cargo a disposición del Congreso

Lima, jul. 19 (ANDINA). Ernesto Blume, electo magistrado del Tribunal Constitucional (TC) a propuesta de Alianza por el Gran Cambio (APGC), puso hoy su cargo a disposición "para no ser un obstáculo" en la solución de la designación de los miembros de este órgano, criticada por diversos sectores.
Fachada del Tribunal Constitucional. Foto: ANDINA/Archivo.
Fachada del Tribunal Constitucional. Foto: ANDINA/Archivo.
Indicó que el tema de la elección de las autoridades del TC por parte del Poder Legislativo se ha complicado. "Por eso he decidido poner mi cargo a disposición del Congreso de la República, para que resuelva lo pertinente", afirmó.
Blume confesó que recibió con gran ilusión la propuesta de APGC, más aún porque ha dedicado la mayor parte de su vida al derecho constitucional y por estar convencido de que en el TC deben estar personas defensoras del Estado constitucional y de las libertades.
"Es muy importante para un Estado constitucional contar con un TC realmente en su lugar y con la independencia suficiente para poder cumplir cabalmente los roles que le asigna la Constitución", señaló el letrado, en conferencia de prensa en la sede del Parlamento.
Por último, el jurista agradeció a la APGC y a los legisladores el apoyo a su candidatura y su posterior elección.
Renovación parcial
Por su parte, en la misma conferencia de prensa, el presidente del PPC, Raúl Castro, planteó que sólo aquellos nuevos magistrados del TC sobre quienes no pesa ningún cuestionamiento se mantengan en sus cargos y que, por el contrario, "declinen quienes deban declinar".
"Entre las autoridades que el Congreso ha elegido hay gente de excelencia profesional y muy honorable (...). Ellos no merecerían ser maltratados como se está queriendo maltratar a todos por igual (...). Y que el Congreso proponga verdaderas personalidades para estos cargos", refirió.
Tras coincidir en que no se debe "seguir mancillando la honorabilidad del Congreso con repartijas", Castro Stagnaro instó a "ciertos partidos y líderes" a dejar de lado la "arrogancia y el cálculo partidario para pensar en los intereses del país".
Recordó que la Alianza por el Gran Cambio (APGC), integrada por el Partido Popular Cristiano (PPC), Restauración Nacional y Alianza para el Progreso, propusieron a Ernesto Blume "pensando en los altos intereses del país y no en cálculos partidarios, amistades o repartijas".
El presidente del PPC resaltó que Blume es titular de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional, abogado constitucionalista con 35 años de experiencia y reúne todas las cualidades para ocupar el cargo de magistrado del TC.
"Aquí no hay en el rol de la alianza y de sus negociadores –en la mesa de trabajo– ningún cálculo partidario. El doctor Blume hace 20 años dejó el PPC y en el Congreso quedó calificado como el número uno para ocupar el puesto de magistrado del TC", afirmó Castro.
Más adelante, lamentó que el carácter institucional que debe tener el Congreso de la República haya sido "avasallado por intereses político-partidarios" en la sesión de elección de autoridades del último martes.
(FIN) MVF/MVF
GRM

Perú y Chile unen esfuerzos en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales

Lima, jul. 19 (ANDINA). Los gobiernos del Perú y Chile presentaron una Cartilla Binacional de Bienes Culturales, un documento que reúne la colaboración de ambos países para la identificación de aquellos bienes susceptibles de ser traficados ilegalmente, informó hoy el Ministerio de Cultura.
Especialistas del Perú y Chile capacitaron a personal de Aduanas y de la Policía en la lucha contra el tráfico de bienes culturales.
Especialistas del Perú y Chile capacitaron a personal de Aduanas y de la Policía en la lucha contra el tráfico de bienes culturales.
 1 de 2 
La presentación de la Cartilla, que servirá también como un medio de difusión para ayudar a la recuperación de los bienes culturales, se realizó durante el taller Binacional Perú-Chile sobre "Prevención y control del tráfico ilícito de bienes culturales".
La organización y realización de este Taller Binacional estuvo a cargo de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural, del Ministerio de Cultura, en coordinación con la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) y el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) de Chile, y estuvo dirigido al personal de Aduanas y de la Policía Nacional de frontera de ambos países.
La directora general de Defensa del Patrimonio Cultural, Blanca Alva, explicó que “el objetivo primordial de este importante evento, fue dotar de herramientas a estas instituciones para la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales y resaltar la cooperación mutua entre nuestros países”.
El encuentro se realizó en el Complejo fronterizo Santa Rosa de Tacna, entre el 17 y 19 de julio, cerró con la presentación de la Cartilla Binacional de Bienes Culturales del Perú y Chile, elaborado por la Dirección de Recuperaciones de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural, en estrecha coordinación con la DIBAM y el CMN del país vecino.
De esta manera, la cartilla -que contribuye a la lucha contra el tráfico ilegal del patrimonio cultural de ambas naciones- se convierte en el primer documento de este tipo acordado entre Perú y Chile.
Durante los tres días de jornada, expertos peruanos y chilenos expusieron sobre los mecanismos y procedimientos para el control del tráfico ilícito de bienes culturales, la identificación de bienes pertenecientes al patrimonio cultural, la cooperación internacional para la recuperación de nuestro patrimonio cultural y el marco legal de protección del mismo.
Los participantes del Taller pudieron plasmar en las mesas mixtas de trabajo que se realizaron en el último día, sus interrogantes sobre los procedimientos y metodologías de trabajo aplicados para el control del tráfico ilícito y esto permitió el intercambio de ideas y aportes desde el ámbito de cada institución representada.
(FIN) NDP/MAO

miércoles, 17 de julio de 2013

Fiscal archiva caso de feminicidio

Fiscal archiva caso de feminicidio
Pero sus Superiores ordenan se reabra el caso, al encontrarse irregularidades en el proceso.

Otro caso de presunto Feminicidio suscitado en la Provincia de Pomabamba, luego de haber sido archivado en la Fiscalía Provincial Penal de Pomabamba, el abogado de la fallecida Maura Susana Moreno Chávez, a través de sus humilde madre Alejandrina Vega, apelaron dicho archivamiento a haberse cometido una serie de supuestos vicios procesales que al final fueron dados a lugar por la Fiscalía Superior, quien ordeno se reabra el caso y se prosiga con las investigaciones respectivas.
Este lamentable presunto caso de feminicidio se produjo el pasado  15 de junio de 2012, en horas de la madrugada se produjo el deceso de Maura Susana Moreno Chávez, quien según su conviviente y presunto homicida, Gerónimo Mauro Jaramillo Retuerto, habría muerto por envenamiento,  y que antes de fallecer, le pidió agua, indicándole que había tomado veneno y no quería morir, por lo que le alcanzó una taza de agua, un tarro de leche, intentaron provocarle vómitos, sin poder alcanzar su objetivo y murió.

Esta versión fue totalmente desmentida y desbaratada por el laboratorio de Toxicología y Químico Legal-Gerencia de Criminalística del Instituto de Medicina Legal, que concluye que de los análisis efectuados, no presentan ninguna sustancia que contenga veneno, hecho que confirma fehacientemente que no se trata de una muerte por envenamiento, sino por asfixia severa, del que podría ser autor el imputado conviviente.

Además de las declaraciones de su menor hija menor de iniciales JEJM, su madre era objeto de constantes agresiones físicas y verbales por parte de su padre, lo que sería indicio de un feminicidio, con la complicidad de su madre y hermana.

Con estas claras evidencias la Fiscalía Superior Mixta de Huari, ha dispuesto que se prosiga las investigaciones, que luego de once meses no se ha podido establecer responsabilidades a pesar de que sobran evidencias.

Por otro lado la Fiscal Superior de Control Interno Dra. María del Carmen Malarín Gambini, ante la intervención de la prensa pomabambina de la ANP,  se entrevistó con los familiares de la occisa, les ofreció una exhaustiva investigación a fin de que nadie quede impune en esta fatal muerte y ante el maltrato del personal del Ministerio Público de Pomabamba, indicándoles que pueden concurrir cuantas veces sea necesario, al Despacho de la Fiscalía, sin que nadie les restrinja el ingreso. 

El abogado defensor de los familiares de la finada, Dr. Bruno Salinas dijo que se está buscando solamente justicia, no se trata de inculpar a ninguna persona inocente, pero de la investigación en este caso debe ser feminicidio y no por homicidio simple, concluyó (Fernando Valverde Lavado).


Abogada Pilar Freitas es la nueva defensora del Pueblo (ampliación)

Lima, jul. 17 (ANDINA). La abogada Pilar Freitas fue designada hoy como nueva titular de la Defensoría del Pueblo por el Pleno del Congreso, luego de un largo debate al término del cual también se designó a los nuevos seis magistrados del Tribunal Constitucional (TC).
Pilar Freitas, nueva defensora del Pueblo
Pilar Freitas, nueva defensora del Pueblo

El nombramiento de Freitas, quien reemplazará al defensor interino, Eduardo Vega Luna, se concretó con 91 votos a favor, cinco abstenciones y uno en contra.

Luego de la votación, el congresista Alberto Beingolea, de la Alianza por el Gran Cambio, , pidió la reconsideración de la misma, argumentando un incumplimiento al acuerdo de las bancadas de respaldar de manera unánime a los candidatos a ocupar este cargo.

No obstante, ese pedido fue rechazado.

Antes que la candidatura a la Defensoría, TC y BCR sean sometidas a votación, dejaron el hemiciclo los integrantes de la bancada de Frente Amplio-Acción Popular, Concertación Parlamentaria y Solidaridad Nacional, quienes expresaron su desacuerdo con el mecanismo de votación o pidieron postergarla.

La elección de Freitas, quien es militante del partido político Perú Posible, es cuestionada por un sector de la oposición debido, entre otros aspectos, a su filiación política.

A inicios de julio, Pilar Freitas recibió el visto bueno de los voceros de los grupos parlamentarios, tras la declinación de Fausto Alvarado, extitular de Justicia del gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006).

Trayectoria de Freitas

De acuerdo a su hoja de viva, Pilar Freitas es abogada formada en la Pontificia Universidad Católica del Perú, posee experiencia en administración pública, gerencia y dirección estratégica, enfocada en temas de Gobierno y ha desempeñado los siguientes cargos públicos.

2003-2008. Miembro del Tribunal Arbitral de Solución de Controversias del Organismo Supervisor de Inversión Privada de Telecomunicaciones (OSIPTEL).

2002-2003. Miembro del Directorio Transportes Aéreos Nacionales de Selva S.A.

2001-2006. Miembro del Consejo Directivo del Instituto de Radio y Televisión Peruana (IRTP).

2002-2004. Agente Titular de la Corte Interamericana de Derechos Humanos-Caso Barrios Altos.

2001-2004. Agente Titular de la Corte Interamericana de Derechos Humanos-Caso Loayza Tamayo.

Marzo 2002. Representante del Perú en la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Marzo 2001. Representante del Perú ante la Convención Interamericana Contra la Corrupción en Washington D.C., Estados Unidos.

1999-2004. Presidenta del Consejo de Defensa Judicial del Estado y encargada de la Procuraduría del Ministerio de Justicia.

1998-2005. Procuradora Pública del Poder Judicial.

1996-1997. Jefa de la Asesoría Legal de la Gerencia Ejecutiva de Proyectos del Poder Judicial.

1988-1990. Asesora de la Alta Dirección del Ministerio de Pesquería y Gerente General del Fondo de Reactivación Pesquero.

1990-1992. Asesora Legal de la Presidencia de la Cámara de Senadores, de la Comisión de Presupuesto y de la Comisión de Industria Turismo e Integración de la Cámara de Diputados.

1975-1991 Subgerente - Abogada en el Banco Industrial.

(FIN) GCO-MVF/GCO

Pleno del Congreso designó a los nuevos seis magistrados del TC (avance)

Lima, jul. 17 (ANDINA). El pleno del Congreso designó hoy a los excongresistas Cayo Galindo, Víctor Mayorga y Rolando Sousa; así como a los juristas Francisco Eguiguren, José Luis Sardón y Ernesto Blume como nuevos magistrados del Tribunal Constitucional (TC).
ANDINA/Víctor Palomino
ANDINA/Víctor Palomino

Los nuevos magistrados fueron elegidos con el voto a favor de 95 congresistas. Dos de ellos se abstuvieron y ninguno se abstuvo.

Previo a la votación dejaron el hemiciclo los integrantes de la bancada de Frente Amplio-Acción Popular, Concertación Parlamentaria y Solidaridad Nacional.

(FIN) GCO/GCO

EsSalud garantiza normal atención pese a paro de tecnólogos médicos

Lima, jul. 17 (ANDINA). El Seguro Social de Salud, EsSalud, garantizó hoy la normal atención a nivel nacional, pese al paro acatado por un grupo de tecnólogos médicos de la institución.
En ese sentido, informó que ha implementado un plan de operaciones para la atención de contingencias en consultorios y hospitalización. 

Dicho plan comprende la participación de laboratorios privados, así como de los hospitales de la Solidaridad para cubrir la demanda en beneficio de los asegurados.

Esto significa que a partir de hoy se activarán los servicios paralelos establecidos en el plan de operaciones, para dar atención  oportuna en los servicios de emergencia, cirugía, hemodiálisis, radio y quimioterapia, banco de sangre, entre otros.

De esta manera, EsSalud renueva su compromiso de trabajar en beneficio de sus millones de asegurados, con el objetivo de recuperar la confianza en la seguridad social en el marco de una cruzada por la humanización de los servicios de salud.

Es preciso indicar que el único punto del pliego de reclamos sobre el cual el sindicato de tecnólogos médicos sustenta su huelga es el pedido de una nueva estructura de puestos gerenciales, jefaturales y que la institución ha cumplido con todas sus demandas. 

Sólo en este año y a la fecha se les ha hecho entrega del 15 por ciento de incremento en su remuneración, el 15 por ciento de asignación extraordinaria, el 10 por ciento de bono de productividad, y hace dos meses recibieron, además, una bonificación extraordinaria de 10 por ciento, a modo de liberalidad.

(FIN) NDP/ART
GRM

Markarián: Convocaré juveniles que aportarán mucho en el futuro

Lima, jul. 17 (ANDINA). El entrenador de la selección nacional, Sergio Markarián, afirmó hoy que sus próximos microciclos contarán con jugadores de las categorías 90 y 93, los cuales formarán parte de la base de la selección que afrontará las futuras clasificatorias sudamericanas.
El técnico sigue planificando el equipo del futuro. ANDINA/Oscar Farje
El técnico sigue planificando el equipo del futuro. ANDINA/Oscar Farje
"Para el próximo 'microciclo' voy a llamar a una buena cantidad de chicos de las categorías 90 y 93. Algunos son muy conocidos porque fueron al mundial sub 17 y los otros hicieron un buen Sudamericano sub 20 en enero. Servirán mucho para el futuro", dijo Markarián en conferencia de prensa.

El estratega fue específico y se refirió a Edison Flores y Cristian Benavente y sus posibilidades de jugar con la selección mayor el amistoso ante Corea del Sur del próximo 14 de agosto.

"Es probable que Flores esté convocado para el partido ante Corea. Benavente es tenido en cuenta pero no quiere decir que irá. Estoy desde ya trabajando en el amistoso, viendo quienes van y quienes no", explicó

Markarián además recalcó que si no logra la clasificación a Brasil 2014 no se quedará en la selección peruana. "Es más, es seguro que ya no voy a dirigir", dijo anunciando un posible retiro.

La lista de jugadores convocados para el microciclo que se realizará entre el lunes y el miércoles de la próxima semana aún no fue comunicada por Markarián.

(FIN) LLM

sábado, 13 de julio de 2013

INEI ejecutará el primer censo nacional de pesca continental desde el 1 de agosto

Lima, jul. 13 (ANDINA). El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) aprobó hoy la ejecución del Primer Censo Nacional de Pesca Continental 2013 que se desarrollará entre el 1 de agosto y al 15 de setiembre de este año, mediante la modalidad de entrevista directa.
ANDINA/archivo
ANDINA/archivo
A través de una resolución jefatural se establece que el censo se aplicará a pescadores y acuicultores ubicados en el ámbito urbano y rural de los 24 departamentos del país y estará a cargo de la O?cina Técnica de Estadísticas Departamentales y las respectivas o?cinas departamentales o zonales del INEI.
Asimismo, se aprobaron los formularios censales del Primer Censo Nacional de Pesca Continental 2013.
Este censo permitirá obtener información estadística demográ?ca, socioeconómica y cultural de los pescadores y acuicultores del ámbito continental.
Igualmente, conocer sus problemáticas y las características técnicas de las artes y aparejos de pesca, embarcaciones e instalaciones productivas, con el propósito de apoyar en la adecuada toma de decisiones.
(FIN) JJN /GCO

MEF: 12 proyectos de inversión por más de US$ 2,000 millones se adjudicarán a julio

Lima, jul. 13 (ANDINA). Un total de doce proyectos de inversión por más de 2,000 millones de dólares se habrán adjudicado a julio de este año, señaló hoy el ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Luis Miguel Castilla.
ANDINA/Héctor Vinces
ANDINA/Héctor Vinces
Indicó que, a la fecha, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) ha adjudicado nueve proyectos muy importantes en los sectores eléctrico, telecomunicaciones, y transportes.
"Si sumamos a ellos los tres proyectos que se van a adjudicar en lo que resta del mes, tendremos doce proyectos por más de 2,000 millones de dólares en inversiones, a lo que se sumará en diciembre próximo la buena pro del Metro de Lima, una de las principales obras de inversión en América Latina, pues son 35 kilómetros subterráneos de recorrido", dijo.
Añadió que, además, se están trabajando el Gasoducto de Sur y el polo petroquímico también en el sur del país.
Castilla destacó que a los proyectos de la cartera de inversión de ProInversión hay que añadirles un cero, pues antes se hablaba de proyectos de 100 o 300 millones de dólares, pero hoy se mencionan proyectos de 1,000 o 5,000 millones.
"Son proyectos de mayor complejidad, pero que muy pronto verán la luz", anotó el ministro.
Castilla mencionó que gran parte del éxito de nuestro país se debe a que la cosa económica va bien, por lo que tenemos que preservar ello, lo que significa mayor inversión que reditúe en beneficio para la gente.
"Se han hecho muchas cosas en el gobierno en el plano de las reformas, obras y de mejoras en política social, entre otros", añadió finalmente.
(FIN) JJN

viernes, 12 de julio de 2013

El Congreso aprobó 184 iniciativas legislativas en periodo 2012-2013

Lima, jul. 12 (ANDINA). El Congreso de la República votó y aprobó 184 propuestas legislativas en el periodo anual de sesiones 2012-2013 (al 5 de julio) y otras 156 se convirtieron en leyes, mientras que nueve autógrafas están pendientes de promulgación por el Poder Ejecutivo.
Fachada del Congreso de la República. Foto: ANDINA/Archivo.
Fachada del Congreso de la República. Foto: ANDINA/Archivo.
Una información elaborada por la Oficina de Gestión de la Información y Estadística de este poder del Estado, señala que las 156 normas publicadas en el diario El Peruano comprenden leyes, resoluciones legislativas y resoluciones del Congreso.
En tanto, dos leyes fueron aprobadas por la Comisión Permanente y otras dos en primera votación. Además, 13 autógrafas han sido observadas por el Poder Ejecutivo.
De las 184 iniciativas aprobadas, 81 son del Poder Ejecutivo y 68 del Congreso y; de las nueve autógrafas pendientes de promulgación, cuatro provinieron del Ejecutivo y cinco del Legislativo.
Asimismo, de las leyes publicadas, 38 fueron propuestas por el Poder Ejecutivo y 65 por el Congreso.
Otras siete fueron iniciativas de otras instituciones (110 en total) y 43 resoluciones legislativas fueron aprobadas por el Ejecutivo, mientras que el Parlamento promulgó tres resoluciones legislativas.
Entre las leyes más destacadas aprobadas por el Pleno del Congreso y promulgadas por el Poder Ejecutivo, según la fecha de su publicación, se encuentran las siguientes:
Ley que declara de necesidad pública la expropiación de inmuebles para la ejecución del aeropuerto internacional de Chinchero-Cusco; ley que delega en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materia de fortalecimiento y reforma institucional de los sectores Interior y Defensa Nacional; ley que declara el 23 de septiembre de cada año como el Día Nacional Contra la Trata de Personas.
También, la ley que establece nuevos plazos para el ejercicio del derecho de adquisición preferente de la acciones del Estado en empresas agrarias azucareras; ley que crea el Colegio Odontológico del Perú; ley que otorga una asignación excepcional y extraordinaria a docentes y auxiliares de educación estatal; y la ley que declara de necesidad pública la revaloración y reactivación del ferrocarril Huancayo-Huancavelica.
Igualmente, se promulgaron las leyes de la reforma magisterial, las de presupuesto público y de equilibrio financiero del presupuesto público 2013, y la ley de endeudamiento del presupuesto público para el presente año.
Además, figuran la ley que establece la demarcación y organización territorial de la provincia Alto Amazonas, en Loreto; y la norma que prorroga la vigencia de diversos beneficios tributarios.
Del mismo modo, la ley que dicta disposiciones para promover la masificación del gas natural; la Ley General de las Personas con Discapacidad; la que crea la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción; la que regula las características del dinero electrónico como instrumento de inclusión financiera.
Igualmente, la ley de demarcación y organización territorial de la provincia de Piura; ley de reinserción económica y social para el migrante reformado; ley de promoción del uso de la información de patentes para fomentar la innovación y la transferencia de tecnología; ley que crea el Plan Nacional para la Enfermedad del Alzheimer y otras demencias; ley del Sistema Nacional de Bibliotecas.
Otras leyes promulgadas fueron la que regula el Teletrabajo, la de promoción del mercado de valores, la Ley del Servicio Civil; ley que prorroga el beneficio del ISC para promover la formalización del transporte público interprovincial de pasajeros y de carga, y otras.
(FIN) NDP/MVF

Perú renueva compromiso de impulsar proyecto de interconexión eléctrica con Ecuador

Lima, jul. 12 (ANDINA). El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, renovó hoy el compromiso del gobierno peruano para dar mayor impulso al proyecto de Interconexión Eléctrica Internacional Perú - Ecuador a nivel de 500 kilovoltios (Kv).
Lima (PERU).- Ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, en reunión binacional de Interconexión Eléctrica Perú - Ecuador.
Lima (PERU).- Ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, en reunión binacional de Interconexión Eléctrica Perú - Ecuador.
Esta interconexión es alentada por ambos países en el marco de las reuniones de Gabinete Binacional, realizadas en febrero y noviembre del año pasado, tanto en Chiclayo (Lambayeque) como en Cuenca (Ecuador), respectivamente.
“Estamos en un momento muy importante. Por tanto, tenemos que renovar el compromiso del gobierno peruano de dar mayor impulso a una línea de 500 Kv a fin de que sea parte de la agenda permanente tanto de Ecuador como de Perú”, señaló.
Hoy se realizó una reunión bilateral de los equipos técnicos de ambos países encabezados por los viceministros de Energía de Perú y Ecuador, Edwin Quintanilla y Medardo Cadena, respectivamente.
Merino invocó a los participantes a definir un cronograma de acciones concretas, por cuanto en los consejos de ministros binacionales se han asumido compromisos que se deben desarrollar y cumplir a la brevedad posible.
Recordó que luego de las reuniones del Gabinete Binacional se iniciaron con éxito algunas experiencias en la frontera, como la atención de electrificación rural a poblaciones aisladas de ambos países.
Sostuvo que el proyecto de Interconexión Eléctrica Internacional Perú - Ecuador busca una integración que permita intercambiar flujos de la manera más óptima, sabiendo que ambos países tienen sistemas distintos.
"En Perú se busca reforzar el planeamiento energético. En ese sentido, vamos a plantear la creación de un Organo de Planeamiento Energético a fin de que se evalúe permanentemente los temas referidos a la energía en todas sus formas. Esta línea de 500 Kv tiene que ser parte de este planeamiento”, precisó.
En la cita se trataron temas referidos a la presentación de los avances en el proceso de interconexión eléctrica entre Perú y Ecuador; transacciones comerciales de electricidad, ajustes regulatorios y definiciones de un esquema de corto plazo, así como proyectos de interconexión eléctrica para poblaciones de frontera.
Participaron por Ecuador funcionarios del Ministerio de Electricidad y Energía Renovables, del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), del Consejo Nacional de Electricidad (Conelec) y de la Corporación Eléctrica (Celec).
Por Perú participan los presidentes del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), César Butrón, y del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), Jesús Tamayo, entre otros.
(FIN) JPC/JPC

miércoles, 10 de julio de 2013

Marcha de los Cuatro Suyos "será un éxito"

Huaraz: Miercoles, 10 de Julio de 2013
Marcha de los Cuatro Suyos
El presidente Ollanta Humala toma de tontos útiles a los trabajadores que le dieron su voto.

Los dirigentes de base integrantes del cite Ancash luego de sostener una segunda reunión de emergencia, ratificaron su presencia los días 27 y 28 en la ciudad de Lima en la marcha de los cuatro suyos, dejando en claro con ello que todo tipo de explicación que pueda realizar el mandatario de la nación como sus congresistas y ministros interpretando a sus intereses la ley del servicio civil, simplemente no serán escuchados y menos tomados en cuenta por los trabajadores.

El Presidente de la República, sale a justificar su ley indicando que esta ley está siendo mal difundida por los trabajadores, indicando que con su aplicación se despedirá a miles de empleados en las calles, no entendemos qué es lo que pretende lograr el presidente Humala con sus declaraciones, sabe que el bajón que ha tenido en las encuestas lo está poniendo en una desesperación a su gobierno.

Los trabajadores no vamos dar marcha atrás en nuestra lucha, por lo tanto la marcha de los cuatro suyos será un éxito con la presencia de todos los trabajadores que ven peligrar su estabilidad laboral, vamos a demostrar a nuestro gobernante que de los obreros y empleados no se burlan si no se respetan, dijo por su parte Elvis Solórzano.

Corte de La Haya comunicó al Perú que fallo no se emitirá en julio

Lima, jul. 10 (ANDINA). La canciller Eda Rivas confirmó hoy que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) comunicó al Perú que, por razones de agenda, no le será posible dar a conocer el fallo en el litigio marítimo con Chile durante el mes de julio, sino después del receso de agosto.
ANDINA/Héctor Vinces
ANDINA/Héctor Vinces


Debemos esperar la comunicación de la Corte con la fecha precisa del fallo con la misma prudencia y tranquilidad que ha existido hasta hoy, confiados en la solidez de la argumentación peruana”, declaró a la Agencia Andina.

Manifestó que “la Corte emplea el tiempo que resulte necesario en función a su carga procesal.

Recordó que “el Perú y Chile, además de la obligación que tenemos conforme al Derecho Internacional, nos hemos comprometido a respetar y ejecutar el fallo, que llega en un clima de respeto mutuo y vislumbrando un futuro de cooperación para nuestros países.”

En este litigio, el Perú pidió delimitar la frontera marítima con Chile, aun no definida en un tratado de límites; pero el país de sur alegó que el tema fue zanjado por acuerdos pesqueros suscritos en 1952 y 1954.

Los equipos jurídicos de ambos países sustentaron sus argumentos en la fase oral del proceso realizada en diciembre pasado, y se esperaba para el presente mes el fallo inapelable de este tribunal.

(FIN) GCO/GCO

Las ventas por Internet crecerían un 20% en el 2013


(Manuel Melgar)
Las ventas por Internet en Perú crecerán 20% este año y alcanzarán los US$800 millones, estimó hoy el gerente comercial de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Octavio Zumarán.
Agregó que en los últimos años más peruanos han realizado compras por la vía electrónica, sin embargo todavía hay un mayoritario porcentaje que no utiliza esa vía por factores de desconfianza y falta de experiencia.
“Con US$800 millones somos el tercer país más pequeño en volumen de transacciones en América Latina, por encima está Chile que mueve US$2,000 millones al año en comercio electrónico y Brasil con US$25,000 millones”, señaló a la agencia Andina.
“A nivel de todo lo que se mueve en América Latina en el ámbito de comercio electrónico, Perú solo representa el 1.5%”, advirtió.
Remarcó que el crecimiento del comercio electrónico en el país dependerá de la mayor oferta de tiendas online, el aprovechamiento de las redes sociales para promocionar este tipo de compras y el incremento de clientes.
Zumarán refirió que este 17 y 18 de julio se realizará el CyberPerú Day 2013, evento que brindará ofertas en diferentes productos y servicios que sean comprados a través de Internet.

Fuente: GESTIÓN (http://gestion.pe/economia/sector-construccion-peru-crece-18-y-sector-refugio-frente-crisis-2070847)

Turismo crecerá 4.4% por Fiestas Patrias y viajarán 2.14 millones de personas

Lima, jul. 10 (ANDINA). Se espera que unos dos millones 147 mil turistas visitarán diversos atractivos del país durante las celebraciones por Fiestas Patrias, que van del sábado 27 al martes 30 de julio, 4.4 por ciento más respecto a la misma temporada del 2013, afirmó hoy Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (Perucámaras).

Huascarán/Näni Noticias 
Recordó que el martes 30 ha sido declarado feriado no laborable para el Sector Público.
Precisó que este flujo de turistas contempla un escenario optimista en el cual un millón 117 mil turistas se movilizarán hacia el interior del país en las referidas fechas, es decir, un 4.7 por ciento más que las Fiestas Patrias del 2012; mientras que un millón 30,000 turistas visitarán Lima y Callao.
Todos los departamentos experimentarán un incremento en el número de turistas que recibirán durante las festividades. En general, Arequipa, La Libertad, Junín, Ancash, Ica, Piura y Cusco son los destinos que concentrarán el mayor número de arribos.

Al sur del país, Arequipa es una de las regiones favoritas, pues se estima la llegada de más de 105 mil turistas durante las festividades, con lo cual se experimentaría un crecimiento de 4.9 por ciento.
En el norte, La Libertad, es otra de las regiones más visitadas, toda vez que recibiría 103 mil turistas, es decir, 3.3 por ciento más que el año anterior.
Junín será visitada por 98,000 turistas, 6.3 por ciento más que el año pasado, mientras que Ancash recibirá 86,000 turistas durante estas Fiestas Patrias, cifra que representa un incremento de 6.3 por ciento.
Otro de los destinos visitados es Ica, que podría recibir 81,000 turistas, 4.9 por ciento más; Piura recibiría a 71,00 turistas, 4.7 por ciento más; y, Cusco proyecta recibir 69,000 turistas.
(FIN) JPC/JPC

100,000 colegios participarán mañana en tercer simulacro de sismo y tsunami

Lima, jul. 10 (ANDINA). Escolares de más de 100,000 colegios públicos y privados de todo el país participarán este jueves 11 en el tercer simulacro de sismo y tsunami programado por el Ministerio de Educación, a fin de preparar a la población estudiantil para un evento sísmico de magnitud.
Foto: ANDINA/Oscar Farje.
Foto: ANDINA/Oscar Farje.
La titular de la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental (Dieca) del Ministerio de Educación, Aurora Zegarra, expresó que este ensayo, en coordinación con Defensa Civil, permite fortalecer la gestión de riesgo de desastres y la cultura de prevención entre la población estudiantil.
Zegarra manifestó que la convocatoria es para todos los actores de la comunidad educativa, es decir, directores de colegios, docentes, padres de familia, alumnos, directores regionales de educación; aunque también pueden participar alcaldes, presidentes regionales y la sociedad civil.
La funcionaria explicó que las comisiones de gestión del riesgo de cada institución educativa deben preparar planes de gestión de riesgo  y desastre y de contingencia, en el marco del Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencia por Desastres “Escuela Segura”
En el simulacro, que será en tres turnos: de las 10:00 horas, 15:00 horas y 20:00 horas, participarán instituciones de Educación Básica Regular, Educación Básica Alternativa, Educación Básica Especial, Educación Superior No Universitaria, Técnico Productivo y Educación Intercultural y Bilingüe.
Cabe precisar que el Ministerio de Educación ha elaborado kits de respuestas pedagógicas, aulas provisionales y una serie de materiales educativos que permitirán que los alumnos continúen recibiendo sus sesiones pedagógicas si ocurriera un desastre.
(FIN) NDP/RRC
GRM

martes, 9 de julio de 2013

UGEL Bolognesi "trabajadores cobraron sueldos" - Ancash

Huaraz: Martes, 09 de Julio de 2013
UGEL Bolognesi
Sueldos fueron depositados el 6 de julio a trabajadores contratados y nombrados.

Ante el malestar que mostraron los trabajadores contratados de la Unidad de Gestión Educativa Local por el retraso de sus pagos por falta de la aprobación presupuestal del Ministerio de Educación, la titular de la Ugel Bolognesi Elida Ramos Soto salió al frente para dejar en claro que dichas quejas presentadas por los trabajadores no se ajustan a la verdad. Explicó que el pago que se realizó vía sus tarjetas de ahorros del Banco la Nación se realizó el 6 de julio, no solo a los contratados, sino a los profesores, funcionarios y trabajadores en general.

De igual forma, señaló que las obligaciones económicas de los trabajadores del ente que dirige están al día, en meses anteriores se presentaron problemas que han sido ajenas a sus responsabilidad, pero gracias al apoyo de la DREA Ancash, como del Gobierno Regional han logrado superar la falta presupuestal en algunas plazas cuyos contratos de personal eran necesarios y allí están los resultados, manifestó.

Debo precisar que mi presencia como directora de la Ugel Bolognesi no es como una respuesta de mi posición política, todos conocen que soy docente de base, sutepista y por lo tanto jamás me dejo someter a intereses políticos, que la Ugel sea parte del Gobierno Regional no significa que sea parte del movimiento político cuenta conmigo, por lo menos en estos cargos de funcionarios, hay gente que llega asumirlas por su formación profesional, dijo Elida Ramos.

CAF: Ley del Servicio Civil puede poner a Perú a la vanguardia en administración estatal

Lima, jul. 09 (ANDINA). Reformas como la Ley del Servicio Civil, que promueve una carrera pública basada en la meritocracia, pueden poner a Perú a la vanguardia en la administración estatal, opinó la directora de la Corporación Andina de Fomento (CAF) en el país, Eleonora Silva.
Foto: ANDINA/Oscar Farje.
Foto: ANDINA/Oscar Farje.

Estimó que esta norma, promulgada la semana pasada por el Poder Ejecutivo, debe permitir mejorar la calidad del personal que trabaja en el Estado y pagarles mejores sueldos. 

"Siempre nos quejamos de que no tenemos el personal ni los sueldos adecuados, pero esta reforma parece orientada a colocar a Perú a la vanguardia, de manera que siga su ritmo de crecimiento", declaró a laAgencia Andina.

Tras referir que se necesita siempre el personal idóneo para un mejor servicio a la ciudadanía, destacó que desde el Ejecutivo se ha mencionado que es una reforma para modernizar el aparato estatal.

Según la Presidencia del Consejo de Ministros, la Ley del Servicio Civil permitirá capacitar a los trabajadores estatales, garantizar sus derechos adquiridos y no contempla despidos masivos.

Así, los servidores bajo el sistema de Contratación  Administrativa de Servicios (CAS) gozarán de estabilidad laboral, podrán hacer una  carrera sobre la base de su desempeño, además de tener dos gratificaciones al año, CTS y otros beneficios.

La directora de la CAF brindó estas declaraciones luego de su participación en el lanzamiento de la campaña nacional "Las áreas naturales protegidas toman los colegios", en el distrito del Rímac.

Silva saludó esta iniciativa al considerar que este trabajo con los niños permitirá contar con jóvenes y adultos con conciencia ambiental, que pueden impulsar el desarrollo sostenible mediante los insumos que ofrece la naturaleza, bajo el respeto que esta se merece.

Dijo que la CAF, que tiene un gran compromiso con el biocomercio como camino para el desarrollo sostenible de los países, capacita a comunidades asentadas cerca a las áreas naturales protegidas para la producción y protección de su entorno. 

Como prueba de ello se elaboró el libro y documental “El sabor de la naturaleza”, para difundir la variedad de insumos de la cocina peruana, con base en el desarrollo y aprovechamiento sostenible en Tambopata, Pacaya Samiria, Huascarán y Manglares de Tumbes.

(FIN) VVS/GCO
GRM