Lima, jul. 19 (ANDINA). Los gobiernos del Perú y Chile presentaron una Cartilla Binacional de Bienes Culturales, un documento que reúne la colaboración de ambos países para la identificación de aquellos bienes susceptibles de ser traficados ilegalmente, informó hoy el Ministerio de Cultura.
La presentación de la Cartilla, que servirá también como un medio de difusión para ayudar a la recuperación de los bienes culturales, se realizó durante el taller Binacional Perú-Chile sobre "Prevención y control del tráfico ilícito de bienes culturales".
La organización y realización de este Taller Binacional estuvo a cargo de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural, del Ministerio de Cultura, en coordinación con la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) y el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) de Chile, y estuvo dirigido al personal de Aduanas y de la Policía Nacional de frontera de ambos países.
La directora general de Defensa del Patrimonio Cultural, Blanca Alva, explicó que “el objetivo primordial de este importante evento, fue dotar de herramientas a estas instituciones para la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales y resaltar la cooperación mutua entre nuestros países”.
El encuentro se realizó en el Complejo fronterizo Santa Rosa de Tacna, entre el 17 y 19 de julio, cerró con la presentación de la Cartilla Binacional de Bienes Culturales del Perú y Chile, elaborado por la Dirección de Recuperaciones de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural, en estrecha coordinación con la DIBAM y el CMN del país vecino.
De esta manera, la cartilla -que contribuye a la lucha contra el tráfico ilegal del patrimonio cultural de ambas naciones- se convierte en el primer documento de este tipo acordado entre Perú y Chile.
Durante los tres días de jornada, expertos peruanos y chilenos expusieron sobre los mecanismos y procedimientos para el control del tráfico ilícito de bienes culturales, la identificación de bienes pertenecientes al patrimonio cultural, la cooperación internacional para la recuperación de nuestro patrimonio cultural y el marco legal de protección del mismo.
Los participantes del Taller pudieron plasmar en las mesas mixtas de trabajo que se realizaron en el último día, sus interrogantes sobre los procedimientos y metodologías de trabajo aplicados para el control del tráfico ilícito y esto permitió el intercambio de ideas y aportes desde el ámbito de cada institución representada.
(FIN) NDP/MAO
La organización y realización de este Taller Binacional estuvo a cargo de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural, del Ministerio de Cultura, en coordinación con la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) y el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) de Chile, y estuvo dirigido al personal de Aduanas y de la Policía Nacional de frontera de ambos países.
La directora general de Defensa del Patrimonio Cultural, Blanca Alva, explicó que “el objetivo primordial de este importante evento, fue dotar de herramientas a estas instituciones para la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales y resaltar la cooperación mutua entre nuestros países”.
El encuentro se realizó en el Complejo fronterizo Santa Rosa de Tacna, entre el 17 y 19 de julio, cerró con la presentación de la Cartilla Binacional de Bienes Culturales del Perú y Chile, elaborado por la Dirección de Recuperaciones de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural, en estrecha coordinación con la DIBAM y el CMN del país vecino.
De esta manera, la cartilla -que contribuye a la lucha contra el tráfico ilegal del patrimonio cultural de ambas naciones- se convierte en el primer documento de este tipo acordado entre Perú y Chile.
Durante los tres días de jornada, expertos peruanos y chilenos expusieron sobre los mecanismos y procedimientos para el control del tráfico ilícito de bienes culturales, la identificación de bienes pertenecientes al patrimonio cultural, la cooperación internacional para la recuperación de nuestro patrimonio cultural y el marco legal de protección del mismo.
Los participantes del Taller pudieron plasmar en las mesas mixtas de trabajo que se realizaron en el último día, sus interrogantes sobre los procedimientos y metodologías de trabajo aplicados para el control del tráfico ilícito y esto permitió el intercambio de ideas y aportes desde el ámbito de cada institución representada.
(FIN) NDP/MAO
No hay comentarios:
Publicar un comentario