viernes, 4 de julio de 2014

Creación de Superintendencia genera mayor polémica en debate sobre la nueva Ley Universitaria

Un docente, un rector y representantes de los estudiantes se reunieron en La República con el impulsor de la norma, el congresista Daniel Mora, para evaluar los alcances de la ley que modificará todo el sistema universitario. La Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (Sunedu) y el debate sobre la autonomía fueron los temas más controvertidos, pero todos coincidieron en que se debe poner fin al sistema de universidades lucrativas.

Ante el revuelo generado por la nueva Ley Universitaria, diversos actores del escenario académico han sentado posturas distintas. En razón de ello La República realizó una mesa redonda moderada por Juan Álvarez, editor de política.
Los participantes fueron el presidente de la Comisión de Educación del Congreso, Daniel Mora; el ex presidente de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) y rector de la Universidad Ricardo Palma, Iván Rodríguez; el catedrático de San Marcos Nicolás Lynch; la ex representante estudiantil y actual dirigente del Partido Socialista Sigrid Bazán; el presidente de la Federación de Estudiantes del Perú (FEP), Michael Ortiz, y el presidente de la Federación de Estudiantes de la PUCP, Julio Cáceda.
INVESTIGACIÓN
Mora: 
El tema era básicamente que la educación superior no había incidido en el desarrollo del país. Por ejemplo, en la cuestión del crecimiento económico, los países que tienen una educación superior de calidad contribuyen hasta con el 2% en el crecimiento del país. En el Perú estaba en el -2%, es decir, que contribuía a jalar el crecimiento hacia abajo.
Rodríguez: El enfoque que se está dando a la investigación corresponde al lado administrativo. Eso no significa que la investigación se va a dar, porque requiere de varios elementos. En primer lugar, el investigador es un profesor altamente especializado que debe tener un régimen remunerativo que le permita dedicarse al proyecto de investigación. El Estado tiene que invertir para los laboratorios, las bibliotecas y todo lo que requiere la investigación. La ley debió tener el financiamiento y debió decir: se comprará esto y para ello se destina tanto.
Mora: El Perú destina 0,15% de su PBI para investigación. Para que tenga una idea, la Universidad Antonio Abad del Cusco tiene S/. 72 millones de investigación. Actualmente tienen S/. 200 millones que no utilizan. No es un tema de presupuesto, es el factor humano.
Lynch: Creo que la situación actual es de estafa educativa. Los estudiantes que deben ser el centro de nuestras preocupaciones sufren una aguda estafa por la oferta que se les brinda. Esta ley es un reto porque plantea cosas sobre la investigación. Lo que más necesita un investigador es que le financien el día a día para poder dedicarse a la investigación, eso no se mide por proyectos. La investigación es una vocación de vida.
Bazán: Dada nuestra posición, alumnos de universidades privadas. No es el tema de si tenemos que hacer una investigación más o una menos lo que nos preocupa. Si hay una preocupación que me parece válida es el tema de qué se hace con las investigaciones. ¿Por qué no hay revistas indexadas en el Perú? ¿Por qué no hay insumos e incentivos para que se creen fuentes académicas de peso?
Cáceda: En el tema de investigación coincido con Sigrid pero creo que eso no se debe ver en una ley, es un tema de políticas. Es el día a día de cada universidad y cómo el Estado y la universidad demandan estas necesidades. Una ley te pone los márgenes sobre cómo trabajar pero políticas, como lo que propone Concytec que elabora un plan de incentivo, son las que se necesitan. Es fundamental que el alumno de pregrado investigue.
Mora: La finalidad de una universidad se ha distorsionado mucho. Cuando es una universidad privada, lo único que le interesa es el lucro por el lucro. Hemos encontrado universidades privadas que no tienen alumnos pero solo dan títulos.
SUNEDU Y LA AUTONOMÍA
Lynch: 
Hay un aspecto muy importante de esta ley. Es este órgano regulador, que ha sido uno de los puntos más controversiales. Desgraciadamente teníamos una Asamblea Nacional de Rectores (ANR) que no cumplía con esa función de regulación. Por lo menos hay un intento de atacar ese tema por diversas partes. Creo que no es perfecto lo que se ha planteado pero sí un avance sustantivo para derrotar la mediocridad.
Rodríguez: La autonomía universitaria no se queda en la universidad, sino que va a desbordarla. El asunto es que a la Superintendencia se le están dando atribuciones de autorizar o no, supervisar y fiscalizar. Si le damos la atribución de tener la última palabra entonces la autonomía de la universidad ya ha terminado. Pese a que se ha suavizado esto, sigue el punto encubierto. Por ejemplo, ahora ya no dice clausurar.
Mora: Clausurar nunca ha dicho.
Rodríguez: Hay generalizaciones y no coinciden con la realidad. Hay universidades responsables, que cumplen con la ley y no necesitan de un órgano superior que esté fiscalizando. El temor que hay es que a la hora de la hora, puedo presentar el plan de estudios pero el funcionario me puede decir que retire un curso.
Mora: ¿Dónde dice eso?
Rodríguez: No lo dice, pero se le da esa atribución en la ley.
Mora: Tienen autonomía administrativa, académica y económica. Eso está garantizado. La diferencia está en que se va a supervisar la calidad.
Cáceda: Sobre el organismo regulador hay que saber qué se entiende por supervisión y que haya estándares mínimos. Los estándares son cuantitativos, lo dice en el artículo 18 sobre licenciamiento. ¿Qué se pediría? No se evaluaría qué se enseña, sino que tengan las condiciones mínimas como objetivos académicos, el financiamiento, infraestructura, disponibilidad de docentes y servicios educacionales. Lo cualitativo se mide a través de la acreditación y es opcional.
Ortiz: Hay una clara preocupación por la Superintendencia porque está adscrita al Ministerio de Educación. Nosotros planteábamos lo que es un Consejo Universitario que tenga una autonomía constitucional que reemplace a la ANR. En el artículo 8 de la ley se garantiza esa autonomía de gobierno y normativa y acá hay una preocupación porque el superintendente es designado por el Ministerio de Educación; los demás integrantes por concurso público, y entre ellos mismos el representante.
Lynch: Creo que se parte de un concepto equivocado de autonomía, porque esto nunca se concibió como autarquía. Es decir, aprovechar que nadie ve lo que hago para fines ajenos a una institución educativa.
CONAFU
Rodríguez:
 Era un órgano muy débil que estaba integrado por cinco ex rectores, que en un principio tenía como compensación económica dos mil soles. Nunca tuvo infraestructura, ni una computadora, ni una silla ni nada. Percibían 500 soles por cada reunión.
Lynch: Pero el Conafu, siendo una institución tan débil como usted señala, creó 70 universidades privadas. Es cierto que no todas con autorización definitiva. ¿Cómo siendo un órgano tan débil creó tantas universidades privadas?
Rodríguez: Hubo siempre una inclinación a desmerecer la labor. Y lo cierto es que la sustentación de la ley ha sido en una campaña excesiva de señalamiento y una serie de debilidades fruto de la propia ley. Por ejemplo, inicialmente la ANR tenía la facultad de evaluar y se le quitó. Otras facultades se nos han dado sin un centavo.
Mora: Para que tengan una idea en el gobierno pasado se crearon 49 universidades. Solo el 2010 se crearon 19 y el 2011 fueron 13. En un año y medio se crearon 32 entre públicas y privadas. ¿Cómo van a dar autorización a universidades que no tienen infraestructura, personal docente? Nada de eso. Tenemos una universidad de Jaén que tiene facultades en un centro comercial. Hay universidades creadas en predios de otras universidades. Es muy fácil crear universidades así. Eso es inconstitucional. Eso se llama clientelismo político.
VOTO UNIVERSAL
Ortiz:
 Esa era una exigencia del estudiantado que se venía arrastrando desde hace tiempo. En Cajamarca existe la votación universal paritaria, es decir, el porcentaje de votación es equitativo entre estudiantes y docentes. Veo una desesperación de los rectores de universidades públicas, porque para poder ganar el próximo rectorado deben ganarse al tercio estudiantil y a los dos tercios de los docentes. Así se garantizaban el rectorado, pero con el voto universal todo se desencaja para ellos.
Bazán: Estoy de acuerdo con el tema del voto paritario, porque a veces hay un tercio estudiantil no efectivo. Eso se ha visto en las asambleas. El voto universal tiene que entrar en ese marco. Esas cosas no solo tienen que partir como exigencia de cada universidad.
Rodríguez: Yo soy partidario del cogobierno. Estatutariamente tenemos Asamblea Universitaria, Consejo Universitario y Consejo de Facultad. Así que hay elecciones cada año para tercio estudiantil y cada tres años para la representación profesoral. Con tribunal de honor, además de las auditorías.

No hay comentarios:

Publicar un comentario